12 Abr 2021

Cambios endocrinos al final de la gestación en cerdas

Muchas hormonas están implicadas en la fisiología de la reproducción. Cuando hablamos de cambios endocrinológicos al final de la gestación de la cerda, debemos mencionar en primer lugar a la progesterona es fundamental para que la gestación.

Cambios endocrinos al final de la gestación en cerdas

Cuando hablamos de cambios endocrinos al final de la gestación de la cerda, debemos mencionar en primer lugar a la progesterona es fundamental para que la gestación de la cerda llegue su término, generalmente a los 114 días.

En el caso de la cerda es el cuerpo lúteo de gestación quien cumple la función de secreción de esta hormona.
Para lograr este objetivo, la progesterona interviene entre otras cosas en:
  1. Evitar la secreción de GnRH y, por tanto, de FSH y LH.
  2. Favorecer la quiescencia del miometrio.
  3. Inhibir la biosíntesis de prostaglandinas.

La retroalimentación negativa que ejerce la progesterona sobre  la secreción de GnRH por parte del hipotálamo, provoca la interrupción en el crecimiento de nuevos folículos. De esta forma se detienen los ciclos estrales y se garantiza la continuación de la gestación.

La alta concentración de progesterona, por otra parte, ejerce control hormonal negativo sobre la expresión de receptores de la oxitocina. Aunque estudios demuestran que la progesterona  también tiene capacidad de inducir cambios de carácter inhibitorio sobre la actividad eléctrica. Por esto hay baja transmisión de impulsos en las uniones GAP de las células musculares lisas del miometrio. Pero además porque incrementan la concentración de calcio intracelular. Esto es importante porque la quietud del útero y el cierre del cuello uterino permite que la gestación pueda llegar a término.

Además, la progesterona también ejerce un efecto inmunomodulador al impedir la síntesis de la prostaglandina F2 alfa (PGF2 α). Esto lo hace mediante la inhibición de la síntesis y liberación de la fosfolipasa A2. Esta enzima cataliza la liberación del ácido araquidónico de los fosfolípidos de membrana que posteriormente se convierte en prostaglandinas mediante la acción de la enzima ciclo oxigenasa 2 (COX-2).

Luego, hacia el final de la gestación, la concentración de la progesterona comienza a disminuir lentamente. Aunque, diversos estudios demuestran que el catabolismo fisiológico durante el proceso de parto, puede influir en un incremento de los valores de esta hormona en el plasma sanguíneo.

Esto coincide con un incremento en la concentración plasmática de las prostaglandinas en las últimas 12 horas pre-parto. Su función es provocar la luteólisis y, por tanto, promover la caída de los niveles de progesterona para favorecer el desencadenamiento del parto. Se relaciona también con la expresión de mayor número de receptores para oxitocina.

La hormona relaxina, por otra parte, se va incrementando de forma lenta y gradual los últimos 9 días de la gestación. Luego el incremento es más rápido, en las últimas 72 horas pre-parto. Su mecanismo de acción es ser un inhibidor secundario de la actividad del miometrio promoviendo la relajación del cérvix justo en el intervalo en el que caen los niveles de progesterona antes del parto.

En cuanto a la oxitocina, esta es responsable de provocar las contracturas a nivel del miometrio al final de la gestación. Sus receptores están presentes durante toda la gestación y se mantienen regulados por los esteroides gonadales.

Sin embargo, el incremento de estos receptores cerca del parto se cree que es la principal causa para que la hormona pueda ejercer su mecanismo de acción. Además, la oxitocina también actúa promoviendo el estrés fetal mediante la disminución temporal del flujo sanguíneo y en la hipoxia fetal.

Finalmente los estrógenos también sufren un incremento significativo en el plasma materno hacia el final de la gestación. Específicamente en la última semana. Se sabe que la fuente de los estrógenos son la unidad fetoplacentaria. Actúan, entre otras cosas, en el favorecimiento de la síntesis de uterotónicos que incluyen las prostaglandinas y la oxitocina.

En general, los estrógenos participan en el incremento de la capacidad contráctil del útero. Esto lo logran mediante la intensificación de la síntesis de enzimas y proteínas de naturaleza contráctil, así como de la movilización de iones de calcio y de la energía necesaria para el fenómeno de contractibilidad.

Fuente: Iowa State University Animal

Leer el artículo completo:

Anderson L. L., (2009) “Reproductive Biology of Pigs”.

Te puede interesar:

Estrategias para mejorar el rendimiento reproductivo de las cerdas.


Relacionado con porcinews
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería