La restricción del crecimiento intrauterino se define generalmente como un deterioro del crecimiento durante el desarrollo prenatal, y tiene un efecto negativo en el crecimiento postnatal y la supervivencia antes del destete.
La cerda hiperprolífica ha dado lugar a un aumento del tamaño de la camada así como a una disminución del peso individual de los lechones al nacer, mostrando signos de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en lechones. La restricción del crecimiento intrauterino se define generalmente como un deterioro del crecimiento durante el desarrollo prenatal, y […]
La cerda hiperprolífica ha dado lugar a un aumento del tamaño de la camada así como a una disminución del peso individual de los lechones al nacer, mostrando signos de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en lechones.
La restricción del crecimiento intrauterino se define generalmente como un deterioro del crecimiento durante el desarrollo prenatal, y tiene un efecto negativo en el crecimiento postnatal y la supervivencia antes del destete.
Los lechones sometidos al RCIU tienen mayores demandas nutricionales, en forma de energía por kg/peso corporal (BW), debido a una mayor relación superficie/volumen. Además, estos lechones, tienen un estómago más pequeño al nacer debido a un menor peso corporal.
También se asocia una mayor mortalidad dentro de las primeras 24 horas del posparto, por lo que es primordial que estos lechones reciban cuidados adicionales y/o suplementos nutricionales para aumentar su capacidad de supervivencia. [registrados]
Típicamente, el uso de cerdas nodrizas adecuadas para la cría de lechones RCIU podría ser una estrategia de gestión. Sin embargo, debido al aumento del tamaño de las camadas, hasta el 40% de las cerdas de una granja se utilizan como cerdas nodrizas.
Aunque esto elimina la competencia por las camadas, la ingesta insuficiente de calostro es una de los principales factores subyacentes que afectan a las muertes tempranas de los lechones.
Por lo tanto, incrementar la mano de obra en maternidad sería una estrategia que podría mejorar este punto.
Un estudio informó de que los lechones normales deben ingerir al menos 200 g de calostro en las primeras 24 h para sobrevivir, sin embargo, se ha estimado que los lechones RCIU sólo ingieren alrededor de la mitad de lo recomendado, aunque tienen una tasa de vaciado gástrico similar a la de los lechones normales.
Dado que los lechones RCIU son más pequeños en tamaño y han sufrido de un crecimiento prenatal deficiente, se espera que tengan una capacidad estomacal inferior a la de los lechones normales debido al rápido crecimiento y la maduración del tracto gastrointestinal en las semanas previas al nacimiento.
Sin embargo, hay poco conocimiento del tamaño del estómago y la capacidad de los lechones RCIU alrededor del nacimiento, y por consiguiente cómo se podría administrar calostro suplementario para aumentar su capacidad de supervivencia y crecimiento.
Por lo tanto, se investigó la capacidad estomacal de los lechones con restricción del crecimiento intrauterino. Se partió de la hipótesis de que los lechones de RCIU tienen una capacidad estomacal menor que la de los lechones normales y, por lo tanto, debería tener recomendaciones diferentes en la suplementación de calostro en las primeras 24 horas del posparto.
Se utilizaron 72 lechones dentro de las 24 horas del parto. Fueron clasificados como RCIU o normales basados en la morfología de su cabeza.
El peso, la longitud y la capacidad del estómago se midieron junto con el peso corporal (BW).
Los resultados mostraron una disminución del peso corporal, del peso del estómago vacío y de la capacidad en los lechones con RCIU, así como una disminución de la capacidad relativa del estómago en lechones RCIU en comparación con lechones normales.
Los resultados revelaron una gran variación en la capacidad del estómago, tanto para el RCIU (10,8-67,5 mL/kg de peso corporal) como para los lechones normales (34,7-88,8 mL/kg de peso corporal).
Cuando se contabilizó el peso bruto, los lechones de RCIU tenían una capacidad estomacal relativa menor que los lechones normales (p = 0,029).
El peso, la longitud y la capacidad del estómago se relacionaron positivamente con el peso corporal (p < 0,001), y además se correlacionaron positivamente entre sí (p < 0,001).
En conclusión, el peso al nacer no es el único factor que influye en la capacidad del estómago, y los lechones RCIU tienen una capacidad estomacal menor en comparación con los lechones normales.
Se estima que los lechones con retraso de crecimiento intrauterino tienen la capacidad estomacal de 25 mL por kg/BW, mientras que los lechones normales tienen una capacidad mayor (30 mL por kg/BW).
Referencias
Lynegaard, Julie & Hales, Janni & Nielsen, Marlene & Hansen, Christian & Amdi, Charlotte. (2020). The Stomach Capacity is Reduced in Intrauterine Growth Restricted Piglets Compared to Normal Piglets. Animals. 10. 1291. 10.3390/ani10081291.
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez