Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Chile y la Unión Europea ponen en marcha el Acuerdo Interino Comercial

Chile y la Unión Europea implementan el Acuerdo Interino Comercial, ampliando el acceso arancelario y facilitando exportaciones.

A partir del 1 de febrero de 2025, entró en vigor el Acuerdo Interino Comercial (AIC) entre Chile y la Unión Europea (UE), tras su aprobación por el Parlamento Europeo el 29 de febrero de 2024 y el Congreso chileno el 13 de noviembre de 2024. Este acuerdo reemplaza la Parte IV del Acuerdo de Asociación vigente desde 2003 y regirá las relaciones comerciales hasta la ratificación definitiva del nuevo Acuerdo Marco Avanzado (AMA) por los 27 Estados miembros de la UE.

Facilitación del comercio y eliminación de aranceles

El AIC introduce mejoras significativas en el acceso preferencial al mercado europeo. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (SUBREI), Claudia Sanhueza, destacó que el acuerdo «amplía la lista de productos chilenos que pueden ingresar a la UE sin pagar aranceles y flexibiliza los requisitos para los exportadores». En concreto, el porcentaje de productos chilenos beneficiados con rebajas arancelarias aumenta del 94,7% al 99,6% , lo que representa casi la totalidad de las exportaciones nacionales a ese mercado.

Entre los productos favorecidos destacan carnes de cerdo, vacuno, ovina y ave, así como productos agroindustriales, leche, aceite de oliva, preparaciones alimenticias y diversos productos del mar como salmón, merluza y atún procesado.

Nuevas reglas de origen y certificación de exportaciones

A partir de la entrada en vigor del AIC, las exportaciones chilenas a la UE deberán certificar su origen mediante una declaración emitida por el exportador o el conocimiento del importador sobre el origen del producto. En consecuencia, ProChile dejará de emitir certificados EUR1 para la UE y las entidades precertificadoras dejarán de recibir estos documentos.

Protección de indicaciones geográficas y denominaciones de origen

El acuerdo también establece el reconocimiento mutuo de indicaciones geográficas y denominaciones de origen, protegiendo 18 productos chilenos en la UE, como la sal de Cáhuil, el prosciutto de Capitán Pastene y el limón de Pica, entre otros. De igual manera, Chile reconocerá 216 indicaciones geográficas europeas.

Impacto en pequeñas empresas y sostenibilidad

El AIC incorpora un capítulo específico para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), facilitando el acceso a información comercial para su internacionalización. Además, introduce compromisos en materia de sostenibilidad alimentaria, bienestar animal y reducción del desperdicio de alimentos, así como nuevas disposiciones sobre comercio digital y energía renovable, incluyendo la promoción del hidrógeno verde.

Cifras del comercio Chile-UE

El intercambio comercial entre Chile y la UE ha crecido a un ritmo anual promedio del 4,2% desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación en 2003, alcanzando los US$ 19.585 millones en 2024. En ese mismo período, las exportaciones chilenas a la UE aumentaron a un ritmo del 3% anual, sumando US$ 8.853 millones en 2024. Durante ese año, 2.316 empresas chilenas exportaron al bloque europeo, de las cuales el 44% correspondió a MiPymes.

En el ámbito de la inversión, la Unión Europea es el mayor inversionista extranjero en Chile, con un stock de capitales de US$ 67.763 millones, equivalente al 25% de la Inversión Extranjera Directa acumulada en el país al 2023.

Salir de la versión móvil