La adecuación de la normativa vigente resulta fundamental para relevar información sanitaria y de manejo que permita enriquecer los registros informáticos del Senasa y a la vez, acompañar el crecimiento de este sector productivo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, puso en consulta pública un proyecto de norma que ordena, consolida, actualiza y establece las condiciones de las instalaciones, la bioseguridad, la higiene, el manejo sanitario y cuidado del ambiente, que deben cumplir los establecimientos que críen porcinos. La iniciativa nace a partir del intercambio y el trabajo […]
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, puso en consulta pública un proyecto de norma que ordena, consolida, actualiza y establece las condiciones de las instalaciones, la bioseguridad, la higiene, el manejo sanitario y cuidado del ambiente, que deben cumplir los establecimientos que críen porcinos.
La iniciativa nace a partir del intercambio y el trabajo junto con el sector porcino, y busca actualizar y complementar las resoluciones Senasa 834/2002 y 555/2006, que establecen medidas de prevención de enfermedades de interés productivo y comercial como la peste porcina clásica y la triquinelosis, respectivamente.
El proyecto contempla que los titulares de los establecimientos porcinos designen formalmente a un veterinario acreditado como responsable técnico de la explotación, quien debe presentar ante el Senasa el formulario de clasificación del predio en materia de bioseguridad, basado en una serie de variables vinculadas con las características de las instalaciones, el manejo sanitario y la gestión ambiental.
Una vez puesta en vigencia la norma, los establecimientos que inicien la actividad de producción porcina deberán cumplir con las exigencias que se establezcan.
Para las granjas pre-existentes, se prevé otorgar un plazo de adecuación a la norma de sus explotaciones.
La adecuación de la normativa vigente resulta fundamental para relevar información sanitaria y de manejo que permita enriquecer los registros informáticos del Senasa y a la vez, acompañar el crecimiento de este sector productivo.
Las personas interesadas pueden analizar el proyecto que se encontrará en consulta pública hasta el próximo 5 de febrero a las 17 horas y emitir sus comentarios, ingresando aquí.
Fuente: www.argentina.gob.ar
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez