02 Mar 2017

Colovit promotor del crecimiento de lechones neonatos

El presente artículo es un resumen extraído de un estudio realizado como trabajo de final del Máster en Sanidad y Producción Porcina de la Universidad de Lleida, Universidad de Zaragoza y Universidad Complutense de Madrid. El trabajo fue realizado por Laia Sobrevia Ortega actuando como tutor académico de la Universidad de Lleida el profesor Daniel Babot Gaspa.

Colovit promotor del crecimiento de lechones neonatos

Con las actuales líneas hiperprolíficas la cantidad de lechones de bajo peso con problemas para encalostrarse está yendo en aumento.

Como es bien sabido por todos los lectores, los lechones tienen una alta necesidad de ingerir calostro.  La ingestión de calostro está entre los 150-280 g/lechón.

Debido a que la placenta de la cerda no permite el paso de anticuerpos al lechón, todos los anticuerpos deben pasar a través del calostro. A esto es lo que denominamos inmunidad pasiva.

Por otra parte el lechón en el momento del nacimiento es deficiente en reservas energéticas y presenta hipotermia. El calostro suministrado por la madre proporciona tanto elementos nutricionales como temperatura.

Además el orden al nacer es muy importante. Así los primeros lechones tienen más opciones de tomar mayor cantidad de calostro por tener más tiempo y porque acostumbran a tetar de los pezones delanteros que producen mayor cantidad de leche.

Por último el peso al nacimiento es básico para determinar la viabilidad post-parto. Así la mortalidad de los lechones de menos de 1 kg es muy superior a la de sus hermanos de mayor peso.

 

OBJETIVOS

El objetivo de este estudio fue comparar el uso de calostro extra frente al producto comercial COLOVIT®.

Para ello, los lechones del estudio fueron alimentados por :

 

MATERIAL Y MÉTODOS

La prueba se realiza en una explotación de 7.800 madres de fase 1.

Se valoran 1.900 lechones de los que quedaron 1.748 al finalizar la prueba.

 

Los animales se seleccionaron de forma aleatoria teniendo en cuenta que hubiera un equilibrio entre grupos por el de partos de la cerda.

Una vez las cerdas habían parido se procede a igualar las camadas, usando el mismo criterio para todas, y a la identificación de lechones.

A partir de este momento se aplican los distintos tratamientos:

TRATAMIENTO 1

Un grupo de lechones reciben 1,25 g por lechón en boca COLOVIT®.

TRATAMIENTO 2

El grupo del calostro recibe vía sonda gástrica 10 ml de calostro ordeñado de cerdas que estaban pariendo.

TRATAMIENTO 3

Por último el grupo control no recibe nada.

En ese mismo momento se les inyecta hierro a todos por igual.

Todos los lechones se pesaron de forma individual a los días 1, 7 y 21 de vida. El peso de las bajas también se anotaron.

También se controló la ingesta diaria de pienso de las cerdas.

 

RESULTADOS

Según los resultados que se muestran en la Figura 1, a partir de los 7 días de vida, aquellos lechones a los que se administró COLOVIT® pesan más que los lechones que fueron alimentados con calostro por sonda gástrica.

Además, los resultados indican que los lechones alimentados con calostro a su vez pesaban más que los lechones del grupo control.

A los 7 días, los resultados demuestran como los lechones alimentados con COLOVIT® presentan 78 g más de crecimiento que aquellos animales suplementados con calostro por sonda gástrica.

Además, aquellos animales que recibieron COLOVIT® crecieron 148 g más, a los 7 días, que los lechones pertenecientes al grupo CONTROL

Por su parte, los resultados muestran como a los 21 días, los lechones que han tomado COLOVIT® presentan 112 g más de crecimiento sobre el lote de animales tratados con CALOSTRO por sonda gástrica.

Asimismo, los lechones que consumían COLOVIT® , a los 21 días, presentaron 428 g más de crecimiento si los comparábamos con los animales del lote CONTROL

En la Tabla 2, se muestran los resultados del análisis del crecimiento de los lechones que han consumido COLOVIT® frente a los otros dos grupos, por ciclos de partos.

Como en cualquier explotación se seleccionan camadas para los lechones más pequeños e incluso para los recogidos. La
tabla 3 muestra los resultados del análisis de los crecimientos del Grupo COLOVIT® frente a los otros dos grupos, en relación a las tres categorías.

Por su parte, la tabla 4 muestra la comparativa respecto al peso al nacimiento, del grupo COLOVIT® con los otros dos grupos.

CONCLUSIONES

Una vez realizada la estadística de todos los datos podemos concluir:

La administración de COLOVIT® o un aporte extra de calostro en lechones de cerdas primerizas y segundo parto favorece el peso de los lechones entre 7 y 21 días.

Los lechones de c       erdas primerizas tienen una ganancia superior si se les administra COLOVIT®.

La administración de COLOVIT® en camadas de lechones pequeños y normales, favorece positivamente el peso de los lechones. En cambio el aporte extra de calostro en estas camadas no aporta este aumento.

El aporte de COLOVIT® es mucho más seguro que el aporte de calostro ya que no hay necesidad

 

 

 

 

 

 

 


Relacionado con porcinews
Sectoriales sobre porcinews
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería