HOME » Sector porcino » Comparación de los precios del cerdo en pie de Argentina, Brasil y EE.UU.
03 Jun 2020
Comparación de los precios del cerdo en pie de Argentina, Brasil y EE.UU.
Se comparó la variabilidad de los precios del cerdo en pie dolarizados de Argentina, Brasil y EE.UU. y se realizó una posible proyección del precio del cerdo en Argentina
Comenzamos realizando comparación de los precios del cerdo en pie, dolarizado, en los mercados de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Agregamos el precio dolarizado del vacuno en el Mercado de Liniers (Argentina) y analizamos la variabilidad que mostraron estos precios en los últimos 24 meses.
Por otro lado, intentamos una proyección de precios que, sin tener un mercado a futuro, tiene que quedar estrictamente en una posibilidad, no en una afirmación de lo que sucederá. Asimismo, los mercados que operan a futuro tienen altas variaciones entre lo que se espera y lo que se logra.
En este análisis se tuvieron en cuenta las cotizaciones a futuro del mercado de la carne de cerdo en EE.UU., que marca un recupero para diciembre 2020. También se compararon dos años conflictivos en el mercado Argentino, como fueron el 2009 y el 2018.
En 2009 se desencadenó en Argentina la Gripe A H1N1 y en el año 2018 se produjo una de las más importantes sequías en el mercado agrícola nacional.
Tanto el valor de los EE.UU. como los valores del año 2009 (por la diferencia de años con la actualidad) se tomaron en cotización del dólar.
Para estos dos casos se proyectó el valor del dólar en base a las fuentes locales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de bancos y consultores privados, para poder transformarlos a pesos argentinos.
Todos los valores del dólar se expresaron en la cotización del Banco Nación de Argentina, tipo vendedor. En todos los casos se partió del valor del capón máximo para el mes de mayo.
Variabilidad de los precios
Analizamos la desviación estándar de los precios del cerdo en pie dolarizados de los mercados Argentino, Brasileño, Estadounidense y le sumamos la cotización del precio vivo del Índice Novillo del Mercado de Liniers (INML), también dolarizado, desde junio de 2018 hasta mayo de 2020.
Cuadro N°1: Desviación estándar de valores dolarizados Jun18 – May20
Desviación Estándar
Cerdo en pie
Vacuno
Argentina
Brasil
EE.UU.
INML
0,08
0,22
0,25
0,11
Fuente: Elaboración propia JLU
En el cuadro anterior podemos ver que la menor desviación estándar correspondió al cerdo en pie en Argentina, siendo 2,5 veces menor a la del cerdo en Brasil y 3 veces menor que el cerdo en EE.UU. Con respecto al vacuno no hubieron diferencias significativas.
Podemos observar en el siguiente gráfico las curvas y la fuerte variabilidad que hay en las cotizaciones tanto del mercado de Brasil como el de EE.UU con respecto al cerdo en pie.
Gráfico N° 1: – Precios dolarizados del cerdo en pie de tres países y el vacuno en Argentina
Fuente: Elaboración propia en base a datos nacionales e internacionales JLU.
El mercado del cerdo en Argentina, dolarizado, es el que mostró menor variación y por lo tanto nos podría indicar que, de no suceder temas demasiados complicados (la pandemia lo es, pero uno podría pensar que a nivel país, lo peor ya pasó), no debería marcar cambios bruscos en la conducta de los valores.
Posible proyección de precios del cerdo en pie en Argentina
Como planteamos al inicio del artículo, tomamos tres propuestas diferentes para proyectar los posibles precios del del cerdo en pie junio a diciembre del presente año.
EE.UU. tiene un mercado a futuro de la carne de cerdo, el cual permite estimar las posibles variaciones en el corto y mediano plazo. Todo indica que la peor situación ya pasó y las medidas de eutanasia, tanto de animales terminados, como de lechones nacidos, tendrá una consecuencia de baja en la oferta y una mejora de los malos precios recibidos por los productores, casi siempre por debajo del costo de producción. Los valores prevén un aumento del 26% para diciembre de este año. Con esos datos hicimos la columna denominada EE.UU. con valores dolarizados por kilo vivo para nuestro mercado.
La segunda propuesta es el análisis de lo que sucedió en el año 2009, cuando en los primeros días de abril apareció la Gripe A H1N1 (mal llamada en un principio, “porcina”) y que produjo una fuerte caída en las ventas de todo el mundo y en nuestro mercado. En este caso nos pareció prudente partir de los valores dolarizados por la diferencia de tiempo.
Por último, la tercera propuesta es lo sucedido durante el año 2018, muy reciente en nuestra historia y que comenzó con una de las peores sequías en nuestro país, provocando grandes pérdidas y una importante salida de pequeños y medianos productores del mercado.
Con estas tres propuestas se obtuvieron los resultados del Cuadro Nº 2
Cuadro N°2:Valores posibles proyectados del cerdo en pie en Argentina
Dólar
Pesos
EEUU
Año 2009
Año 2018
JUN
0,96
0,97
66,89
JUL
0,99
0,96
70,02
AGO
1,02
0,99
71,15
SEP
1,04
1,03
81,69
OCT
1,07
1,10
92,90
NOV
1,09
1,18
96,76
DIC
1,11
1,23
99,10
Fuente: Elaboración propia JLU – Dólar o Pesos por kilo vivo.
Para poder hacer un promedio de los tres, observamos la tendencia del precio del dólar en el mercado local con los valores estimados por el BCRA, entidades bancarias locales y algunos consultores especialistas en el tema.
Con la conversión correspondiente, presentamos el Cuadro Nº3 donde la columna final marca el promedio de las tres propuestas.
Cuadro N°3: Valores posibles promedios del cerdo en pie en Argentina
EEUU
Año 2009
Año 2018
Promedio
JUN
69,26
69,98
66,89
68,71
JUL
73,57
71,34
70,02
71,64
AGO
78,07
76,08
71,15
75,10
SEP
81,99
81,18
81,69
81,62
OCT
84,95
87,00
92,90
88,28
NOV
86,45
93,19
96,76
92,13
DIC
88,56
98,41
99,10
95,36
Fuente: Elaboración propia JLU – Pesos por kilo vivo
En las tres columnas se pueden observar las distintas variaciones mensuales proyectadas, con sus distintas opciones. El Promedio es estrictamente matemático, pero puede dar una idea de cómo estará la cotización del cerdo en pie los próximos meses. Como sucede con todas las estimaciones, trataremos de ajustarlas a medida que pasa el tiempo.
Conclusión
Las proyecciones que realizamos en este trabajo tienden todas hacia una mejora en las cotizaciones del precio del cerdo en pie en la Argentina. No es algo aislado de la historia, ya que es normal ver una baja de abril a junio y en julio retomar el camino, terminando un diciembre muy interesante. Asimismo, la situación mundial, con una pequeña recuperación de la nueva normalidad, necesitará carne de cerdo y es lógico que las cotizaciones comiencen a mejorar.
La idea de este informe es enviar de esperanza y luz al final del túnel para muchos productores que están atravesando una situación complicada. No es el mejor momento para bajar los brazos pero sí pensar, que lo malo pasará y como la canción de Serrat, lo bueno de estar en el fondo del pozo, es que solo nos queda salir para arriba.
Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli
Consultor del Sector Porcino [email protected]