Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Cross suckling – ¿Una alternativa real a las nodrizas?

Escrito por: Laura Pérez Sala - Licenciada en Veterinaria por la UAB y Master en Sanidad y Producción Porcina por la UdL. Trayectoria profesional se desarrolló en el área del marketing de la industria del Petfood En la actualidad ejerce como Veterinaria especialista en producción porcina y Personal Coach
Tras unos años de experiencia con las genéticas hiperprolíficas, casi todas las explotaciones y técnicos dedicados a la fase 1 nos enfrentamos al mismo reto:

¡Tenemos más lechones que pezones!

Encontrar la estrategia adecuada para conseguir encalostrar a todos los lechones y tener éxito en las adopciones son las claves del manejo para destetar lechones en cantidad y de calidad.

Lo cierto es que tener nodrizas y adelantar camadas sigue teniendo muchos inconvenientes:

Requiere de muchísimo manejo y tiempo por parte de los trabajadores.

En muchas ocasiones, perjudicamos a los mejores lechones del lote y el rendimiento productivo de las mejores cerdas, alargando los días de lactancia y disminuyendo su ratio de partos por año.

Una práctica que se está testando como posible alternativa es [registrados]el alojamiento grupal de los lechones lactantes con la idea de que los que tengan menos acceso a pezón puedan buscar alternativas en otras madres, lo que es conocido como cross suckling o amamantamiento cruzado.

El cross suckling permite compensar el exceso de lechones y la falta de leche y pezones, de forma que las camadas de la misma edad de una sala tengan acceso a todas las cerdas.

Existen diferentes métodos para implantar el cross suckling, desde eliminar parte de los separadores de los alojamientos individuales de las cerdas, hasta alojamientos grupales de cerdas y lechones con espacios específicos para los lechones.

Esta práctica no resulta tan sencilla como parece.

 

Puntos clave a tener en cuenta a la hora de elegir camadas candidatas

Estatus sanitario: camadas con diarrea, dermatitis o signos de estreptococias no pueden mezclarse con las otras hasta que no esté resuelto el problema, de lo contrario, lo único que haremos es diseminar el patógeno.

Tamaño del lechón: seguiremos teniendo camadas de lechones “pequeños” a los que buscaremos una madre con buen comportamiento y pezones pequeños. Estas camadas tienen que mantenerse aisladas del resto para dar a los lechones de poco peso todas las oportunidades posibles.

Comportamiento maternal: es mejor mantener a las cerdas agresivas o muy nerviosas con una sola camada, ya que no suelen tolerar lechones ajenos correteando a su alrededor y podemos acabar teniendo más bajas por aplastamiento.

Estado de la ubre: cerdas con lesiones graves en los pezones o mamitis severas no son buenas candidatas.

 

 

Otro punto crítico es el momento en el que se realiza el reagrupamiento de los lechones. Evidentemente, hay que respetar el encalostramiento y el parto y las investigaciones recomiendan que la socialización se lleve a cabo alrededor de los 10 a 14 días de vida.

Los lechones habrán ganado algo de fuerza física, pero las agresiones serán menos severas, siendo esta fase la mejor ventana de tiempo para aprender habilidades sociales.

No obstante, realizar este reagrupamiento a los diez días puede ser tarde si hay un exceso de lechones y la necesidad es de pezones. En muchas granjas, la semana de vida, momento en el que se empiezan a observar lechones retrasados en camadas numerosas, es el momento elegido para abrir.

Aun así, en granjas con muchos nacidos vivos, incluso una semana puede ser demasiado tiempo para que una cerda sea capaz de alimentar correctamente camadas de más de 16-17 lechones.

Reagrupar antes de los 3 días postparto puede aumentar las bajas por aplastamiento.

 

 

 

¿Cómo afecta el cross suckling al rendimiento de los lechones? 

En un reciente estudio (Nieuwamerongen et al., 2017) se comparó la adaptación al destete y futuro rendimiento de lechones alojados de forma convencional o en grupo.

Los lechones se reagruparon a la semana de vida y se mantuvieron juntos durante las siguientes fases.

Los resultados que obtuvieron fueron que los lechones alojados en grupo mostraron una pronta ingesta de alimento, mayor comportamiento de juego, menor presencia de peleas y mayor GMD durante la fase 2 que los lechones alojados de forma convencional.

 

Beneficios del cross-suckling

Puede disminuir el número de nodrizas y la necesidad de adelantar lechones.

Cada lote se mantiene estanco, pudiendo realizar un manejo Todo Dentro-Todo Fuera.

La socialización y establecimiento de jerarquías se da en una etapa temprana, con poco estrés por la presencia de la madre e inmunidad maternal presente.

En la naturaleza, los lechones dejarían el nido alrededor de los cuatro días de edad y se unirían a la piara alrededor de los 10 días de vida para mezclarse gradualmente con los lechones de otras camadas. Este proceso transcurre sin mucha agresión y los lechones se acostumbran a encontrarse e interactuar con desconocidos.

Idealmente, si pudiéramos mantener los grupos de las salas de maternidad en las salas de destete, nos ahorraríamos parte del estrés postdestete, ya que eliminaríamos uno de los factores predisponentes, que es el establecimiento de la jerarquía. En algunas granjas lo estamos haciendo y la adaptación a la fase 2 es mucho más rápida.

Inconvenientes del cross suckling

Para evitar bajas por aplastamiento no es recomendable realizar el reagrupamiento antes de los 3 días postparto, algo que en un lote de maternidad puede convertirse fácilmente en una semana.

En granjas con muchos lechones nacidos vivos, aunque disminuyamos el número de nodrizas, no eliminaremos del todo las adopciones y el movimiento de lechones.

Se trata de una práctica arriesgada desde el punto de vista sanitario. Por ello, ante cualquier brote debería cancelarse el cross suckling.

Dificulta otras tareas como la vacunación de lechones.

Aumenta la incidencia de lesiones en los pezones de las cerdas.

 

 

 

Lechones alojados libremente, sí.
¿Las cerdas también?

Parece claro que el principal beneficio derivado de dejar que los lechones se mezclen antes del destete es la reducción de las agresiones en el destete. Al mezclar diferentes camadas, puede haber algo de peleas, que generalmente tienen pocas consecuencias ya que los lechones son jóvenes.

Las agresiones en el destete perjudican seriamente la salud de los lechones, ya que las peleas durante los primeros días en la fase 2, coinciden con una caída de la ingesta de alimento y un aumento del estrés. Todo ello, junto con las lesiones cutáneas, repercute en la aparición de enfermedades.

Podemos decir que la socialización temprana de los lechones mejora el crecimiento, la salud y el bienestar de los lechones, pero falta información sobre la salud y bienestar de las propias cerdas si también se alojan en grupo.

La jaula de parto plantea un dilema de bienestar dado que la restricción del movimiento de la cerda interfiere con el desarrollo de comportamientos específicos de la especie, como la construcción de nidos, la orientación, la exploración y la comunicación con los lechones, lo que conduce a un mayor estrés fisiológico. La habitual presencia de lesiones en los hombros y las extremidades también podrían indicarnos la falta de confort en la instalación.

Sin embargo, permitir que la cerda tenga más libertad para realizar comportamientos naturales a menudo da como resultado un aumento de los aplastamientos accidentales de los lechones, además de más peleas y mayor número de lesiones provocadas por los lechones, especialmente en las ubres.

Existen sistemas de maternidad alternativos, pero una barrera importante para la adopción de estos sistemas, a parte del obstáculo económico, es que deben ofrecer niveles aceptables de mortalidad de lechones, así como un bienestar real de las cerdas.

En este sentido, existen varias líneas de investigación enfocadas en lograr el alojamiento de cerdas y lechones que cumpla el equilibrio deseado entre producción y bienestar.

¡ESTAREMOS ATENTOS!

Leer más sobre el encalostramiento y la lactación:

Principios claves para optimizar la toma de calostro en lechones

Manejo de cerdas hiperprolíficas durante la lactación

[/registrados]

Salir de la versión móvil