La domesticación es un proceso por el cual una población de animales se adapta al hombre y al ambiente, por los cambios genéticos que ocurren a lo largo de las generaciones y los eventos de desarrollo inducidos por el medio ambiente que se repiten durante cada generación.
En la figura 1 se describen todos los factores estresantes individualmente los cuales afectan en el consumo de alimento, para su mayor comprensión los factores estresantes se han dividido en 3 grupos:
1. Interacción animal – animal;
2. Interacción animal – ambiente;
3. Interacción animal – hombre.
Figura 1. Factores que afectan los procesos de alimentación y nutrición del cerdo neonato y del destetado. Fuente: Beltrán-Rosas (2020).
Estas interacciones repercuten directamente en la eficiencia de la alimentación y por lo tanto en los costos de alimentación, influyendo de forma directa en los programas nutricionales.
Como resultado del estrés, los cerdos pueden perder peso, la conversión de músculo a carne es menos eficiente, hay deterioro del mantenimiento físico, baja el rendimiento productivo de los animales, llegando a ser más susceptible a enfermedades, y consecuentemente, se presenta una reducción en la calidad de la carne.
Por lo tanto se hace inviable que se puedan presentar unas recomendaciones nutricionales globales para todas las circunstancias.
[registrados]
La interacción animal-animal, es conocida como factores sociales o estrés social, diferentes autores lo mencionan como estrés psicológico, recientemente se ha manejado el término estrés psicosocial.
Los estresores psicosociales se producen por la separación de la madre, por el encuentro con nuevos compañeros de camada y el establecimiento de una nueva jerarquía, por lo tanto un incremento de la agresión entre las camadas.
Estrés psicosocial
Puede influir negativamente en la regulación del sistema neuroendocrino e inmune, lo que produce desequilibrios fisiológicos y una mayor susceptibilidad a las enfermedades.
Por ejemplo, se ha demostrado que el estrés de la mezcla social en los cerdos suprime la respuesta inmune a la vacunación viral, en consecuencia, impide la protección contra el desafío de la vacunación.
En los animales de granja, también hay evidencias de que los factores sociales desencadenan respuestas de estrés fisiológicas y conductuales de los lechones al destete.
Los rendimientos de la piara (mantenidas en grupos) pueden estar afectados por las interacciones sociales entre individuos, la agrupación con desconocidos en diferentes momentos de su ciclo productivo, como durante la gestación o después del destete, durante el período de engorde o antes del transporte a la matanza, la superficie del suelo por lechón.
Las interacciones sociales pueden verse comprometidas debido a la competencia por recursos, los cuales se encuentran limitados, tales como espacios y alimento.
Por lo tanto, el pleno desarrollo de cada individuo dentro de la camada rara vez se logra, debido a la conducta social la cual puede resultar en la reducción del crecimiento y/o a la producción, lesiones o muertes (Figura 2), que en estas condiciones se traduce en que los lechones más grandes son más eficientes en el acceso a la leche que sus compañeros de camada más pequeños.
Estas interacciones sociales entre lechones o entre hermanos, posiblemente afectan la ganancia media diaria (GMD), supervivencia en el pre-destete, desde el nacimiento hasta el destete.
Figura 2. Lesiones en cerdos por caudofagía, presentada por diferentes estresores psicosociales aunado al estrés medio ambiental. Fuente: Beltrán-Rosas, (2020).
Es conocido como estrés medio ambiental y condiciona la vida animal, reduciendo o aumentando el consumo del pienso y el estrés puede modificar su comportamiento, además de ello puede impactar el estrés físico debido al diseño de las instalaciones.
- Superficie de suelo por lechón
- Espacio de comederos disponibles
- Tipo de comedero
- Pisos
- Diseño de los bebederos
- Colocación o localización del bebedero
- Orientación
- Número de bebederos
- Limpieza del bebedero
- Condiciones del bebedero
- Flujo de agua
Estrés medio ambiental
La cría intensiva de cerdos requiere el control de la temperatura, la humedad, la luz, la concentración de polvo y gases, los niveles de amoníaco y la intensidad del sonido.
Sin embargo, a veces las condiciones ambientales óptimas no se pueden mantener en granjas que producen estrés en los animales.
Es importante tener en cuenta que los efectos del ambiente térmico en los cerdos no dependen únicamente de la temperatura ambiente, sino de la denominada temperatura efectiva, que depende de la temperatura ambiente, la ventilación y el suelo, entre otros factores.
El clima caluroso y húmedo del verano causa estrés térmico que reduce el rendimiento reproductivo y la longevidad de las cerdas (Figura 3).
Figura 3. Lote de hembras con estrés calórico. Fuente: Jacho-López, (2020).
Los estudios demostraron que el estrés por calor disminuyó la secreción de FSH y LH, y retrasó la pubertad en primerizas.
El estrés por calor puede afectar el desarrollo temprano de los embriones, lo que causa un tamaño pequeño de la camada, un aumento en el número de nacidos muertos y una reducción del peso al nacimiento.
Se ha propuesto que los animales a menudo perciben el contacto humano como un encuentro con un depredador.
De hecho, muchas de las ocasiones en que los animales y los humanos interactúan en la práctica pecuaria actual refuerzan negativamente, por ejemplo, el tratamiento veterinario, manejo zootécnico, etc., mientras que, aparte de la alimentación, pocos manejos lo refuerzan positivamente.
También se ha sugerido que el contacto con los seres humanos podría volverse aún más angustioso si el uso creciente de tecnologías que ahorran mano de obra, por ejemplo, la automatización, reduce las oportunidades para que los animales se habitúen a las personas.
Estrés físico
El estrés físico o estrés por manejo, es el trato del humano hacia el animal, manejo de los animales, sometiendo a los cerdos jóvenes a los procedimientos rutinarios de zootecnia.
El manejo son las decisiones que se toman en la gestión, que están en interacción continua con el animal, además de ello está determinada por los recursos monetarios de la empresa.
Figura 4. Lesión causada por una mala aplicación de los productos inyectables. Fuente: Beltrán-Rosas, (2020).
Estrés microbiano
El estrés microbiano o carga de infección que se encuentra en la unidad de producción porcina, el personal de la empresa debe de conocer el estatus sanitario de la piara, es decir salubridad de las naves, salud individual del animal y carga de infección en el nivel sanitario, el tipo de enfermedades prevalecientes, tales como: E. Coli, rotavirus, Salmonella, PMWS, disentería porcina, Haemophilus, PED, PRRS, entre otras, los programas preventivos y terapéuticos, vacío sanitario, higiene, brotes (Figura 5), flujo animal, inmunidad de la piara.
Figura 5. Lesiones en el morro por estomatitis vesicular. Fuente: Beltrán-Rosas, (2020).
Estrés nutricional
Los factores nutricionales también diferentes autores lo describen como factores dietarios o estrés nutricional, influyen directamente en la aceptación y preferencia de los piensos en cada etapa de producción (Figura 6).
Una falta de producción láctea por parte de la madre impedirá una normal nutrición de los lechones y, como consecuencia, la alta mortalidad antes del destete o un retraso en el crecimiento.
Figura 6. Un bajo consumo de alimento por parte de la hembra tendrá consecuencias en el IDCF (intervalo destete cubrición fértil). Beltrán-Rosas, (2020).
Los lechones destetados deben ajustarse rápidamente a los cambios dramáticos en los factores dietéticos y ambientales, lo cual plantea desafíos en términos del desarrollo del intestino de los lechones por el cambio de leche digestible de la cerda, y la adaptación a los alimentos sólidos y también a través de las respuestas fisiológicas y conductuales de los cochinillos.
Los lechones destetados a edad temprana usualmente pierden peso corporal a través de una combinación de pérdida de grasa y proteína.
Figura 7. Efecto del destete sobre el consumo del pienso.
El bajo consumo de alimento en el cochinillo destetado y en consecuencia existe un escaso crecimiento después del destete (Figura 7).
El “control de crecimiento” posterior al destete tiene un impacto perjudicial en el crecimiento de por vida, se ha demostrado que los cerdos que mantienen o pierden peso en los primeros 7 a 10 días después del destete requieren 10 días adicionales para alcanzar el peso del mercado en comparación con los cerdos que ganaron 250 gramos/día en este periodo.
Estrés metabólico
Este estrés resulta de la restricción o privación de alimentos y/o agua. Aunque la mayoría de los estudios en la literatura inducen el estrés metabólico por medio de modelos experimentales, el estrés metabólico también puede aparecer en condiciones de cría intensiva cuando las cerdas preñadas están sometidas a una alimentación restringida, lo que ha demostrado que produce hambre crónica.
Del mismo modo, en el proceso de mezclar cerdas preñadas, es habitual que los animales más sumisos tengan menos o ningún acceso a los alimentos.
En cualquier caso, los efectos negativos de la privación de alimentos dependerán de la duración del período de ayuno.
También te puede interesar:
¿Qué es el estrés y cómo impacta biológicamente en los cerdos?
Efectos del estrés en el desempeño de lechones de destete
[/registrados]