En el Día Mundial de las Zoonosis, se destaca la importancia de concienciar sobre las enfermedades que los animales pueden transmitir a los humanos. Desde parásitos hasta virus, estas enfermedades representan una preocupación global de salud pública.
El 6 de julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis, una fecha designada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre estas enfermedades. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de los 1.415 patógenos humanos conocidos, el 61% son zoonóticos. Estas enfermedades causan al menos 2.400 millones de casos y 2,2 millones de muertes anuales en todo el mundo.
Qué son las Zoonosis
Según el Ministerio de Salud de Argentina, las zoonosis son enfermedades que los animales pueden transmitir a los humanos. Pueden contagiarse mediante contacto directo con un animal enfermo, a través de fluidos corporales como orina o saliva, o por intermediarios como los mosquitos. También pueden contraerse por consumo de alimentos de origen animal sin los debidos controles sanitarios, o por frutas y verduras crudas mal lavadas.
Tipos de agentes causales
Las zoonosis pueden ser causadas por parásitos, bacterias y virus. Los parásitos, como el Echinococcus granulosus (causante de la hidatidosis) y el Sarcoptes scabiei (causante de la sarna sarcóptica), pueden vivir en la piel o en el intestino de los animales. Las bacterias, como la Leptospira interrogans (causante de la leptospirosis) y la Brucella abortus (causante de la brucelosis), se encuentran en fluidos corporales o alimentos no pasteurizados. Los virus, como el de la fiebre amarilla y el hantavirus, necesitan células vivas para multiplicarse y pueden transmitirse por contacto directo o vectores como los mosquitos.
Enfoque «Una Salud»
La OPS resalta la importancia del enfoque «Una Salud» para prevenir, gestionar y controlar las enfermedades zoonóticas. Este enfoque requiere la colaboración de equipos profesionales multisectoriales de la salud humana, animal y ambiental.
Según la OPS, «solo con una intervención integrada se puede dar una respuesta efectiva contra la aparición y transmisión de enfermedades zoonóticas» .
Recomendaciones para la prevención
Para prevenir las zoonosis, el Servicio Agrícola y Ganadero (Chile) recomienda:
Fuentes:
1. Ministerio de Salud de Argentina: «Enfermedades zoonóticas: Qué son, cuáles son los síntomas, cómo se transmiten, se tratan y se previenen las enfermedades zoonóticas.»
2. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): «El 61% de las enfermedades humanas son zoonóticas: El SAG llama a la Acción en el Día Mundial de las Zoonosis.»
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS): «Día Mundial de las Zoonosis: proteger la salud animal ayuda a preservar la salud humana.»
Te puede interesar: La prevención y anticipación en salud animal: clave para las zoonosis
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña