Se registró la duración del parto; la asistencia al parto; el intervalo entre partos; el número total de lechones nacidos; nacidos muertos y momificados para cada cerda.
El proceso de parto es una de las actividades más demandantes de energía para la cerda hiperprolífica moderna.
Por lo tanto, mantener un estado energético adecuado de las cerdas en el día esperado del parto mejoraría el proceso de parto, beneficiando a las cerdas y lechones recién nacidos.
El proceso de parto es una de las actividades más demandantes de energía para la cerda hiperprolífica moderna.
Como sugirieron Vallet et al. ( 2013 ), este proceso implica una de las actividades más agotadoras en la vida de las cerdas. Además, la construcción de nidos cuesta energía (Feyera y Theil, 2017 ), y esto contribuye al agotamiento de las reservas de energía (Feyera et al. , 2018 ) lo que hace que las cerdas sean más propensas a la fatiga durante el parto (van Kempen, 2007).
Por lo tanto, mantener un estado energético adecuado de las cerdas en el día esperado del parto mejoraría el proceso de parto, beneficiando a las cerdas y lechones recién nacidos.
Según Feyera et al., (2018) las cerdas que consumieron la última comida dentro de las 3 h antes del inicio del parto no estuvieron expuestas a niveles bajos de glucosa plasmática al inicio del parto y esto resultó en una duración más corta del parto y menores tasas de mortinatos que las cerdas que consumieron la última comida más de 6 h antes del inicio del mismo.
Sin embargo, la práctica de la privación de alimento en la fecha prevista de parición todavía se aplica en algunas granjas de cerdos.
Esto puede exponer a las cerdas a niveles bajos de glucosa en plasma, afectando negativamente el proceso de parto.
Este estudio evaluó los efectos del suministro de energía en la fecha esperada del parto sobre la cinética del mismo y el rendimiento de los lechones durante las primeras 24 h después del nacimiento.
Se utilizaron un total de 80 cerdas. Se consideró como unidad experimental a las cerdas y sus respectivas camadas.
En el día esperado del parto, las cerdas fueron asignadas a uno de los siguientes grupos:
Se registró la duración del parto; la asistencia al parto; el intervalo entre partos; el número total de lechones nacidos; nacidos muertos y momificados para cada cerda.
Los lechones se pesaron individualmente al nacer y 24 h después. El intervalo desde el nacimiento hasta el primer amamantamiento se evaluó individualmente para cada lechón en 16 camadas seleccionadas al azar (ocho camadas por grupo de tratamiento). [registrados]
Se midieron las concentraciones de glucosa en sangre de seis cerdas poco después de la expulsión del primer lechón.
La duración del parto, la asistencia al parto y la tasa de mortinatos tendieron a ser mayores ( P = 0.06, P = 0.09 y P = 0.07, respectivamente) en las cerdas del grupo CON en comparación con las cerdas del grupo SUP.
Sin embargo, no hubo diferencia ( P> 0,05) entre los grupos para el intervalo de nacimiento. La ingesta de calostro fue mayor ( P <0.05) para los lechones del grupo SUP en comparación con los lechones del grupo CON.
Además, la ganancia de peso corporal de los lechones que amamantaron al grupo SUP fue mayor ( P <0.05) que los que amamantaron al grupo CON a las 24 h después del nacimiento.
Por otro lado, las concentraciones de glucosa en sangre durante la etapa expulsiva del parto fueron mayores ( P <0.05) en el grupo SUP que para las cerdas del grupo CON.
En conclusión, suministrar energía a las cerdas hiperprolíficas modernas en el día esperado del parto es una valiosa intervención nutricional para mejorar la cinética del mismo y el rendimiento de los lechones en la vida temprana.
Referencias
R.A. Oliveira, J.S. Neves, D.S. Castro, S.O. Lopes, S.L. Santos, S.V.C. Silva, V.O. Araújo, M.F.A. Vieira, B.B.D. Muro, D.F. Leal, R.F. Carnevale, G. Almond, C.A.P. Garbossa.
Supplying sows energy on the expected day of farrowing improves farrowing kinetics and newborn piglet performance in the first 24 h after birth.
Animal, Volume 14, Issue 11, 2020, Pages 2271-2276, ISSN 1751-7311.
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez