El Gobierno ha contribuido con más de 400.000 euros a organizaciones y programas agroganaderos internacionales.
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a realizar seis contribuciones que suman un total de 415.641 euros a distintos organismos y programas agroganaderos internacionales, que se consideran de interés para España. El ministerio realiza regularmente contribuciones voluntarias a diversas organizaciones, programas y fondos internacionales dedicadas al desarrollo de recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y de la industria agroalimentaria y de la alimentación. Estas contribuciones se justifican por su conveniencia y oportunidad para apoyar la actividad de estas organizaciones que son de interés para España porque constituyen herramientas para el impulso de las prioridades del ministerio en el exterior y de su posición en las mismas.
En materia ganadera, se destinan 14.641 euros a la Asociación Europea de Ciencia Animal (EAAP). La EAAP es una organización internacional de carácter científico, fundada en 1949 bajo los auspicios de la FAO, con el objeto de promover las mejores condiciones económicas y estructurales para la producción animal a través de una activa colaboración entre organizaciones nacionales que son miembros de esta organización en los campos de la investigación científica, la experimentación, la genética animal y la asistencia técnica.
Al Programa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): la Buena Gobernanza como Medio de Prevención y Control de Enfermedades Animales Emergentes y Reemergentes (OMSA-BG), se contribuye con 190.000 euros. La OMSA es la organización intergubernamental encargada de combatir las enfermedades a nivel mundial y el Fondo Mundial de la OMSA para la salud y el bienestar de los animales tiene como fin facilitar proyectos de utilidad pública internacional relacionados con la mejora de la gobernanza de los sistemas de sanidad animal, modernizar la legislación veterinaria, fomentar la formación veterinaria, desarrollar herramientas para manejar situaciones de emergencia, y mejorar la comunidad científica mundial de sanidad animal, todo ello para mejorar el control de las enfermedades animales, incluyendo las que afectan a los humanos, a la promoción del bienestar animal y a la inocuidad de los alimentos derivados de la producción animal.
El Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM ZARAGOZA), recibe 75.000 euros. Este instituto está asociado al Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM). Su ámbito de actuación comprende el sector agroalimentario; la pesca y la acuicultura; el medioambiente y los recursos naturales; las zonas rurales y costeras; y la seguridad alimentaria y nutricional de la población del Mediterráneo. El CIHEAM ZARAGOZA ofrece una formación de calidad y excelencia que tiene una gran repercusión internacional, lo cual le permite generar sinergias entre la comunidad científica, las empresas y los futuros cuadros directivos, con el fin de transferir conocimientos entre las regiones del norte y el sur. También dirige sus actividades a potenciar la investigación y la cooperación internacional a través de la gestión de proyectos en torno a cinco ejes temáticos: medioambiente y recursos naturales; pesca y acuicultura; producción y bienestar animal; producción, sanidad y mejora vegetal; y, finalmente, marketing y sistemas agroalimentarios.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz