Beatriz Muñoz Hurtado es Subdirectora General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España
Beatriz Muñoz Hurtado es Subdirectora General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, responsable de establecer y desarrollar las líneas directrices de las políticas en relación a la sanidad e higiene de las producciones agrarias.
Asimismo, es la responsable de establecer la posición de España y representarla en los asuntos de sanidad de las producciones agrarias que se traten en la Unión Europea y en los organismos internacionales y actuar como interlocutor ante dichas instancias internacionales.
España tiene el estatus internacionalmente reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de país libre para la Peste porcina clásica (PPC) y Fiebre aftosa (FA), para Peste porcina africana (PPA) estamos libres según los estándares de la OIE, y respecto a la enfermedad de Aujeszky somos país miembro con programa aprobado ante la UE.
La buena situación sanitaria del sector porcino español contribuye al éxito productivo y comercial que le ha llevado a ser el tercer sector productor a nivel mundial y primero en la UE. |
Hasta el 50% de la producción total del sector porcino se destina a la exportación a terceros países lo que hace a nuestro sector muy dependiente de las mismas.
Los principales factores de riesgo para la entrada de la PPA en nuestro país son por un lado los saltos a larga distancia que se han dado hasta ahora en varios Estados Miembros (Rep. Checa, Polonia, Bélgica e Italia) asociados, probablemente, a la eliminación de restos de productos cárnicos susceptibles de estar contaminados por el virus de la PPA y que son consumidos por los jabalíes silvestres que resultan infectados unido a la complejidad de control de la enfermedad en estas poblaciones después de la primera infección.
Uno de los grandes retos para la erradicación de la enfermedad en la UE es precisamente este, la capacidad de entrada y dispersión en las poblaciones de jabalíes silvestres. |
Por otro lado, también es motivo de preocupación el riesgo de entrada en España de la FA, presente en diferentes países del entorno de la UE, en particular en países del norte de África, donde se producen recurrentes entradas de diferentes cepas del virus que se expanden por la zona aumentado el riesgo de entrada a España sobre todo a través de vehículos de transporte que vuelven a España y que son controlados a los Puestos de Control Fronterizos para comprobar las correcta L&D de los mismos.
Asimismo, el PRRS, enfermedad altamente transmisible de la que en los últimos meses se han detectado en numerosos países cepas de mayor virulencia sin que las vacunas comerciales existentes ofrezcan una protección adecuada.
En relación a la vigilancia, en España tenemos un sistema de vigilancia estructurado, adaptado al riesgo y robusto para la PPA con dos objetivos principales:
Es primordial la concienciación, principalmente de ganaderos, veterinarios privados y cazadores, para el reconocimiento de los signos compatibles con la enfermedad y la comunicación inmediata de sospechas a los SVO de las CCAA, tanto en porcino doméstico como en jabalíes, así como para la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad a todos los niveles.
En materia de concienciación, pieza clave de prevención, se ha trabajado intensamente a través de diferentes campañas y con el desarrollo y difusión de diverso material destinado a explotaciones porcinas, cazadores, transportistas, público en general, entre otros.
Todo este material se ha distribuido y es públicamente accesible en el sitio dedicado a PPA dentro de la Web de sanidad animal del MAPA. |
Por otro lado, en relación a la bioseguridad que resulta clave tanto en la prevención como en control de focos, el MAPA desde 2016 viene aplicando un plan estratégico nacional de bioseguridad en explotaciones porcinas con los objetivos de concienciar en materia de bioseguridad, evaluar el nivel general de bioseguridad de las explotaciones porcinas y garantizar la corrección de deficiencias consideradas críticas desde el punto de vista de la entrada y difusión de la PPA.
Finalmente, en relación a la gestión de las poblaciones de jabalíes silvestres como medio para reducir los impactos negativos asociados a la sobreabundancia que esta especie presenta en diversas zonas de España, impactos que no solo afectan a la sanidad animal por el riesgo de la PPA sino también a la Salud pública por ser reservorio de zoonosis, a la seguridad vial y a la agricultura por los daños a los cultivos, la AGE y CCAA en sus vertientes de sanidad animal, medio ambiente y caza han colaborado en la elaboración de un Plan nacional de gestión de las poblaciones de jabalíes a medio/largo plazo, actualmente aprobado y que está siendo implementado en las distintas CCAA en la presente temporada de caza 2021/22.
Tras la confirmación del brote de PPA en Alemania en septiembre de 2020, diez países impusieron prohibiciones de importación a la carne de cerdo alemana, incluidos China, Japón y Vietnam, principales socios comerciales, dejando alrededor de 70.000 toneladas adicionales de carne de cerdo en el mercado de la UE cada mes.
De igual modo, la PPA ha tenido un impacto significativo en los desplazamientos de partidas de cerdos vivos a Alemania, que han continuado en 2021.
De septiembre a noviembre de 2020, las entradas de lechones procedentes de Dinamarca y de los Países Bajos, los dos principales proveedores de lechones a Alemania, disminuyeron un 25% y un 31%, respectivamente, en comparación con el mismo período en 2019. Esto representó un total de 0,7 millones menos de cabezas importadas a Alemania, aproximadamente el 1% del total de animales sacrificados en 2020.
La PPA se encuentra presente de forma amplia por el territorio de Ucrania desde hace varios años, principalmente asociada a problemas de bioseguridad en explotaciones de carácter familiar y de autoconsumo unido a la presencia de la enfermedad en las poblaciones de jabalíes silvestres, lo cual hace muy difícil su control.
Efectivamente, la actual crisis por la guerra con Rusia ha motivado el desplazamiento de millones de refugiados ucranianos a varios países de la UE, que han huido del país cargando con sus pertenencias, entre las que en algunos casos se podían incluir productos alimenticios.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CERDAS HIPERPROLÍFICAS, ¿EXISTE EL MANEJO IDEAL DURANTE LA LACTACIÓN?
Cesar Augusto Pospissil GarbossaAuditoría de bienestar en cerdos: paso a paso
M. Verónica Jiménez Grez¿Existe una distribución de partos ideal para las hembras de cría en una granja?
Laura BatistaInfluenza A porcina en Brasil: visión general de las cepas circulantes en cerdos en los últimos 10 años
Ana Luiza Soares Fraiha Erica Azevedo CostaEL SUBÓPTIMO CONSUMO DE ALIMENTO DE LA CERDA LACTANTE COMO “EFECTO MARIPOSA” EN LA PRODUCCIÓN PORCINA (PARTE I)
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezAbordando la disentería porcina
Roberto M. C. GuedesPOTENCIALES USOS DE LA SALIVA PORCINA: EVALUACIÓN DEL ESTRÉS
José Joaquín CerónUtilización de DDGS en dietas de cerdos de crecimiento y finalización
Gabriela MartínezACIDIFICANTES: ¿CÓMO INFLUYEN EN LA SALUD INTESTINAL DEL LECHÓN?
Alberto Morillo Alujas