No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
08 Nov 2016

Entrevista con Cristina Conill

Brand Manager Porcino Boehringer Ingelheim España Boehringer Ingelheim inició sus actividades en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 6 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, […]

Entrevista con Cristina Conill

Brand Manager Porcino

Boehringer Ingelheim España

Boehringer Ingelheim inició sus actividades en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 6 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.

El Área de Animal Health de Boehringer Ingelheim fue fundada en nuestro país en 1972 y en la actualidad está compuesta por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades en los animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como líder mundial en productos biológicos de porcino ocupando la segunda posición en el mercado español gracias a la buena penetración de sus vacunas.

Miavit Miarom Anavepor

Entericolix® la nueva vacuna frente a la diarrea por Escherichia coli y Clostridium perfringens tipo C

¿Qué importancia tiene la diarrea en las primeras edades de la producción?

La infección con E. coli enterotoxigénica (ETEC) sigue siendo una de las causas más importantes de la diarrea en las “primeras edades” del lechón (etapa neonatal, durante la lactación y/o durante la primera etapa post-destete), por lo que es necesario aportar al mercado nuevas herramientas de control.

Existen factores predisponentes a la aparición de la colibacilosis tales como la dosis infectiva, el manejo de las cerdas (alimentación, densidad, instalaciones, higiene…) además
de la propia resistencia del lechón.

Esta resistencia es fruto de la inmunidad pasiva que le transmite la madre a través del calostro y de la leche, por lo que un adecuado manejo del lechón en la paridera será esencial para el control de esta enfermedad.

entrevista-cristina-esquema¿Qué impacto económico tiene entonces esta patología en nuestras explotaciones?

La prevalencia en España se sitúa en torno al 80%, causando como impacto directo aumentos en la mortalidad de hasta un 70%, e indirecto, alteraciones en la mucosa intestinal con importantes retrasos en el crecimiento.

¿Qué papel cree que jugará la vacunación en el control de estas enfermedades?

Cada vez se observa una mayor resistencia y multiresistencia en los aislados de E. coli patógenos en porcino. Este hecho, unido a las restricciones cada vez mayores al uso de antimicrobianos en animales, hace necesario abordar nuevas alternativas en el control de la colibacilosis, siendo la vacunación una herramienta indispensable para el control de
estas patologías.

Entericolix®: Una vacuna – cuatro soluciones

1. Protección frente a E.coli en lechones neonatales

2. Protección frente a E.coli en lactación

3. Protección frente a E.coli después del destete

4. Protección frente a C.perfringens tipo C

¿Cuáles son las cepas de E. coli más prevalentes en España?

Las cepas de E. coli más prevalentes y que causan mayor mortalidad durante el periodo neonatal e inicio de la lactación son las que contienen las fimbrias F5, F6 y F41.

A medida que el lechón crece, va desarrollando o perdiendo receptores frente a las distintas fimbrias, por lo que dependiendo de su edad, se verá en mayor o menor medida afectado por unas u otras.

En el caso de las F4ac y F18ac, los receptores se mantienen durante las primeras semanas de vida y tras el destete, por lo que la diarrea puede aparecer durante todo este periodo.

Existen otros receptores, como el de la F18ab (enfermedad de los edemas), que aparece tras el destete, por lo que de forma general no observaremos esta enfermedad antes de esta edad.

La vacunación es una herramienta indispensable para el control de estas patologías

entrevista-cristina-credos

¿Cuál es la aportación de la nueva vacuna Entericolix® al tratamiento de la diarrea en primeras edades?

Entericolix® es una vacuna desarrollada por CZ Veterinaria, con el soporte del Laboratorio de Referencia para E. Coli de la Universidad de Santiago de Compostela (LREC-USC). Recientemente ha obtenido el Registro en 20 países Europeos y está comercializada en exclusiva por Boehringer Ingelheim.

La principal aportación de Entericolix® es su gran eficacia ya que ofrece una protección más completa y prolongada frente a la diarrea por E.coli y C. Perfringens tipo C. Hablamos de protección más completa porque Entericolix® aporta un amplio espectro de protección frente a las cepas más prevalentes en la actualidad en España (F4ac; F5; F6; F18ab; F18ac y F41).

Pero para garantizar la eficacia de una vacuna, no sólo es importante la composición antigénica, sino que el adyuvante juega también un relevante papel. Como hemos comentado anteriormente, la inmunidad del lechón en estas edades es pasiva y principalmente humoral. Entericolix® posee un adyuvante muy potente a base de aceite mineral ligero que, sin dejar de ser seguro para las reproductoras, es capaz de inducir niveles más elevados de anticuerpos que garantizarán la protección máxima de los lechones.

Entericolix®, la nueva herramienta para el control de la diarrea en primeras edades

¿Cuáles son las indicaciones de Entericolix®?

Entericolix® tiende un nuevo puente inmunitario frente a la diarrea por E. coli y C. perfringens tipo C ya que aporta una mayor duración de la protección.

Entericolix® es la única vacuna para cerdas que reduce la mortalidad y los signos clínicos de la colibacilosis y la enteritis necrótica por C. perfringens tipo C en lechones neonatos y de hasta 21 días
de edad.

Además ha demostrado, en lechones destetados a los 21 días, protección frente a la F18ab de E. coli (enfermedad de los edemas) hasta los 28 días de edad.

¿Cuál es el programa de vacunación recomendado?

La dosis para cerdas es de 2 ml vía intramuscular. En una primera vacunación, se aplicará 7 semanas antes del parto la primera dosis seguida de una segunda dosis 4 semanas antes del parto.

Para las siguientes revacunaciones, bastará con una dosis 4 semanas antes de cada parto. Con esta pauta vacunal, aseguramos la producción de anticuerpos suficientes que configurarán la protección del lechón.

¿Qué implica este lanzamiento para Boehringer Ingelheim y cómo complementa
la cartera de productos de la compañía?

Nuestra cartera actual de productos incluye productos únicos, muy útiles y eficaces durante la paridera.

Tiende un puente inmunitario frente a la diarrea por Escherichia coli y Clostridium perfringen tipo C

Entericolix®
Aparte de complementar la cartera de productos digestivos, Boehringer Ingelheim aporta el programa más completo para cerdas y lechones durante el periparto.

 anuncio-boheringer

Miavit Miarom
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
Quimicamp
Relacionado con porcinews
AgriPlay
Miavit Miarom
Quimicamp
MSD vacuna PCV Mhyo
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería