Durante porciFORUM 2020, Francesc Molist nos habló sobre los «Retos actuales de la nutrición porcina».
El porciFORUM 2020 reunirá a varios ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Entre ellos tendremos al Manager Research & Development, Schothorst Feed Research B.V. Francesc Molist , que participará en el evento del sector porcino con una charla en el BLOQUE MANEJO & NUTRICIÓN sobre el «Retos actuales de la nutrición porcina«.
Francesc Molist, veterinario y nutricionista, se unió al instituto de investigación Schothorst Feed Research como investigador y consultor en 2011. Desde 2017, lidera el grupo de investigación como Jefe de Investigación y Desarrollo. Schothorst Feed Research, ofrece servicios de consultoría en nutrición animal en más de 22 países. Sus actividades de investigación se centran principalmente en salud y nutrición porcina. Durante su Máster y Doctorado en Ciencias Animales por la Facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona, colaboró con varios importantes grupos de investigación en nutrición porcina de todo el mundo. Es autor de numerosas publicaciones científicas y presentaciones, así como de artículos y conferencias.
¿Quiere realizar alguna pregunta a Francesc Molist?
[mks_button size=»large» title=»¡Envíenos su pregunta» style=»squared» url=»https://porciforum.info/2020/preguntas.php» target=»_blank» bg_color=»#00958e» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]
Usted es investigador del instituto de investigación Schothorst Feed Research. ¿Cuáles son las líneas de investigación relacionados con la nutrición porcina sobre las que está trabajando actualmente?
Estudiamos las relaciones entre nutrición – salud animal – genética.
Usted participará en el porciFORUM 2020 con la ponencia “Retos actuales de la nutrición porcina”.
La nutrición porcina parece estar recibiendo más atención que nunca. Así, vemos que la nutrición no sólo conlleva la digestión y absorción de nutrientes, sino que va mucho más allá, influyendo enormemente en la salud de los animales. Todo ello, se traduce en efectos relevantes sobre el rendimiento de los cerdos a corto y largo plazo.
¿Cuáles son los próximos retos que afrontaremos en la nutrición porcina?
La disponibilidad de materias primas es un factor limitante para la formulación de piensos. ¿Cuáles cree que serán las materias primas del futuro? ¿Recurriremos más a las producciones locales?
Europa quiere ser más autosuficiente en proteína y también quiere usar más subproductos para promover la ecnomía circular y al mismo tiempo respetar al medio ambiente.
¿Veremos en las formulaciones ingredientes novedosos como los insectos o las algas? ¿Estarán nuestros animales preparados para asimilar los ingredientes alternativos?
Estos ingredientes para ser una fuente alternativa de proteína en cerdos los costes de producción tienen que bajar mucho. Así que a corto plazo en EU no espero ver estos ingredientes en las formulas.
Un punto importante donde la nutrición gana cada vez más protagonismo es la sostenibilidad y las excreciones. ¿Qué estrategias nutricionales han demostrado ser efectivos a la hora de minimizar la contaminación ambiental de los cerdos?
La disminución de la proteína de la dieta, acidificación de la dieta, utilización de enzimas, procesado de algunos ingredientes y dietas.
Teniendo en cuenta que la alimentación de los cerdos supone aproximadamente el 70% de los costes de producción, ¿cómo podemos mejorar el aprovechamiento que hacen los animales de los alimentos que reciben? ¿Podríamos estar desperdiciando nutrientes valiosos, como proteínas, por no saber aportarlos de manera adecuada?
La evaluación de las materias primas es muy importante para evitar que no estemos alimentando a los cerdos de forma adecuada. Tecnologías como el NIR pueden ayudar a hacer una mejor valoración de las materias primeras.
Cada vez hay más estudios epigenéticos que demuestran que la nutrición puede llegar a provocar cambios, no solo en los propios animales, sino también en su descendencia. ¿Existen nutrientes concretos que, aportados en la dieta de las cerdas, se hayan relacionado con una mayor productividad (ganancia de peso, desarrollo muscular, resistencia a enfermedades, etc.)?
Ahora estamos empezando a entender el efecto de la epigenetica. Hay pocos estudios que demuestren resultados concluyentes. De momento parecen que los minerales o ingredientes que pueden promover la producción de ácidos grasos volátiles pueden jugar un papel importante.
¿Cuáles son sus expectativas con respecto al desarrollo del porciFORUM 2020?
Buscar con los veterinarios soluciones a los problemas actuales y que vean la dieta como una solución y no un problema.
¿Con qué idea o ideas clave le gustaría dejar a los asistentes a su ponencia?
Integrar vacunaciones y dietas nos puede ayudar a controlar algunas de las enfermedades actuales como diarrea o meningitis.
¿Quiere saber más sobre el porciFORUM?
[mks_button size=»large» title=»Visite la web del porciFORUM» style=»squared» url=»https://porciforum.info/2020/» target=»_blank» bg_color=»#00958e» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]
[mks_button size=»large» title=»¡INSCRÍBASE EN PORCIFORUM 2020!» style=»squared» url=»https://grupoagrinews.com/suscripcion/producto/porciforum-2020/» target=»_blank» bg_color=»#56cfcd» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz