Los productos Ibéricos cuentan con numerosas declaraciones nutricionales y saludables según un reciente estudio nutricional impulsado por ASICI.
Los productos Ibéricos cuentan con numerosas declaraciones nutricionales y saludables según un reciente estudio nutricional impulsado por ASICI
Alto contenido en proteínas para las carnes frescas y productos curados, tanto de bellota como de cebo, o el bajo contenido en sodio de las carnes Ibéricas, cebo y bellota, son algunas de las declaraciones nutricionales encontradas en el último estudio realizado por el Servicio de Innovación en Productos de Origen Animal (SIPA) de la Universidad de Extremadura
Los resultados obtenidos se han remitido a la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA) para actualizar los valores de composición nutricional de los Ibéricos e incluir en la base de datos a las carnes Ibéricas, hasta ahora no recogidas
La Interprofesional presentará a las Administraciones nacionales y comunitarias las conclusiones reflejadas en éste y otros estudios con el objetivo de que sea revisada la clasificación de los productos Ibéricos curados en el sistema de etiquetado nutricional “Nutriscore”, obligatorio a partir del primer cuatrimestre de 2021
Zafra, 5 febrero 2021
La Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) ha realizado un estudio nutricional completo de los productos Ibéricos con el apoyo del Servicio de Innovación en Productos de Origen Animal (SIPA), perteneciente a la Universidad de Extremadura. Entre los resultados obtenidos destacan declaraciones nutricionales y saludables atribuidas a los nutrientes que contienen los productos Ibéricos que se encuentran en el mercado.
El estudio ha analizado más de 160 muestras de productos Ibéricos aportados por diversos operadores nacionales representativos del sector. Desde carnes Ibéricas (lomo, solomillo, secreto, presa y pluma) a productos curados (Jamón Ibérico, Paleta Ibérica y caña de lomo Ibérico), procedentes de animales alimentados con bellota y cebo. |
Entre los resultados nutricionales obtenidos, destaca el alto contenido en proteínas y vitaminas (B1 y B12) de todos los productos Ibéricos analizados, carnes y curados de bellota y cebo, o el bajo contenido en sodio de las carnes Ibéricas, bellota y cebo. En cuanto al Jamón Ibérico, también de ambas categorías, destaca por ser fuente de minerales (potasio, fósforo, selenio o zinc) y vitaminas (B2, B3 y B6).
Los valores obtenidos en el estudio para nutrientes como las vitaminas B1 y B12 dan lugar, según el Reglamento 432/2012, a determinadas declaraciones saludables. Por ejemplo, el alto contenido en vitaminas B1 contribuye al correcto funcionamiento del sistema nervioso y del corazón, o cómo la vitamina B12 favorece el metabolismo energético, formación de los glóbulos rojos, funcionamiento del sistema inmune y reduce el cansancio y la fatiga (adjuntamos resumen con las principales conclusiones del estudio).
ACTUALIZACIÓN BEDCA
Uno de los objetivos es actualizar la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA) con los valores de composición de los productos Ibéricos obtenidos en este estudio e incluir la composición nutricional de las carnes Ibéricas, hasta ahora no incluidas en BEDCA.
Tras comparar los resultados obtenidos con los valores registrados en la base de alimentos BEDCA, los valores obtenidos en este estudio para vitamina B1 y vitamina B12 son similares a los publicados en BEDCA, sin embargo, para vitamina B2 y B6 los resultados obtenidos son el doble de los publicados, destacando el caso de la vitamina B3 (Niacina) en la cual el valor obtenido es muy superior al reportado en BEDCA.
Por este motivo, ASICI, con el apoyo del SIPA, ha compartido con BEDCA los resultados obtenidos con para que sean actualizadas las declaraciones nutricionales y saludables que pueden atribuirse a los productos Ibéricos, e incluir otras que no están recogidas.
ETIQUETADO “NUTRISCORE”
ASICI presentará a las administraciones nacionales y comunitarias las conclusiones reflejadas en éste y otros estudios (Impacto Vascular del Consumo de Jamones Ibéricos, realizado en la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Hospital Ramón y Cajal) para que, en virtud de la amplitud y del rigor científico de los trabajos realizados, sea revisada la catalogación de los productos Ibéricos curados dentro del “nutriscore”. El sistema de etiquetado nutricional basado en un semáforo que clasifica a los alimentos en función de sus aportes nutricionales y será obligatorio en nuestro país a partir del primer cuatrimestre de 2021.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni