El martes 29 de junio entrevistamos a Iván Espinosa Vázquez, Coordinador del Consejo Técnico de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), y hablamos sobre la situación actual y futura de la porcicultura en México.
Del 2010 a la fecha la porcicultura ha avanzado significativamente: de 1 millón de toneladas a 1 millón 600, al igual que el nivel de exportaciones, principalmente por la situación sanitaria de China.
El consumo de la carne de cerdo (19kg/persona/año) ocupa el segundo lugar en México frente a otras fuentes de proteína animal, siendo la más consumida la de pollo (33Kg/persona/año).
La producción más importante de cerdo se da en Jalisco, además de Sonora, Veracruz, Puebla, Yucatán, Guanajuato, todos ellos (aproximadamente 10 estados) deben conformar el 80% de la producción de la carne de cerdo en el país.
[registrados]
Parte de la producción que aún existe en México es la de traspatio, que se realiza en muchos municipios, la cual es
Por otro lado, la porcicultura tecnificada, las cuales se pueden diferenciar en diferentes sistemas de producción:
Sistema vertical: salas de rastros, de cortes.
Cooperativas: donde varios productores se juntan para mejorar su sistema de producción
Hubo una gran oportunidad debido al desabasto que sufrió China debido a la Peste Porcina Africana.
En el 2018, México prácticamente solo le exportaba 2 mil toneladas, pero a partir del 2020 el aporte fue de 112 mil toneladas, representando el 30% de sus exportaciones, dándoles así mayor protagonismo en el mercado mundial.
Para ver la entrevista completa:
También te puede interesar:
Porcicultura en Chile: Situación actual y perspectivas futuras
[/registrados]