El martes 29 de junio entrevistamos a Iván Espinosa Vázquez, Coordinador del Consejo Técnico de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), y hablamos sobre la situación actual y futura de la porcicultura en México.
El martes 29 de junio entrevistamos a Iván Espinosa Vázquez, Coordinador del Consejo Técnico de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), y hablamos sobre la situación actual y futura de la porcicultura en México.
La misión de la Organización es contribuir a producir y poner a disposición proteína de calidad a los consumidores de México y del mundo, con inocuidad, valor agregado y sustentabilidad.
En la actualidad, ¿Cómo se viene desarrollando la porcicultura en México?
Del 2010 a la fecha la porcicultura ha avanzado significativamente: de 1 millón de toneladas a 1 millón 600, al igual que el nivel de exportaciones, principalmente por la situación sanitaria de China.
El consumo de la carne de cerdo (19kg/persona/año) ocupa el segundo lugar en México frente a otras fuentes de proteína animal, siendo la más consumida la de pollo (33Kg/persona/año).
La producción más importante de cerdo se da en Jalisco, además de Sonora, Veracruz, Puebla, Yucatán, Guanajuato, todos ellos (aproximadamente 10 estados) deben conformar el 80% de la producción de la carne de cerdo en el país.
Hablemos de cifras…
[registrados]
El país cuenta con 8mil productores registrados con una producción tecnificada y aproximadamente más de 50mil unidades de traspatio.
Se promedia que México cuenta con aproximadamente 1 millón de hembras.
La producción en aportación de carne fue de 1millón 600 mil toneladas que complementan la carne importada.
Se importa alrededor de 1 millón de toneladas cada año.
Los principales países importadores son Estados Unidos (85-90%) y Canadá (10-15%).
¿Cuáles son los sistemas de producción que predominan en México?
Parte de la producción que aún existe en México es la de traspatio, que se realiza en muchos municipios, la cual es
Por otro lado, la porcicultura tecnificada, las cuales se pueden diferenciar en diferentes sistemas de producción:
Sistema vertical: salas de rastros, de cortes.
Cooperativas: donde varios productores se juntan para mejorar su sistema de producción
Muchos países se han visto beneficiados por el contexto de China; ¿Cuáles han sido las intervenciones de México?
Hubo una gran oportunidad debido al desabasto que sufrió China debido a la Peste Porcina Africana.
En el 2018, México prácticamente solo le exportaba 2 mil toneladas, pero a partir del 2020 el aporte fue de 112 mil toneladas, representando el 30% de sus exportaciones, dándoles así mayor protagonismo en el mercado mundial.
Para ver la entrevista completa:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez