Las exportaciones del sector porcino de Paraguay registraron un crecimiento del 15,2% en volumen y totalizaron 5.462 toneladas al cierre del 2020, según el reporte de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). De enero a diciembre del 2019 los envíos alcanzaron 4.739 toneladas. En un año marcado por la pandemia […]
Las exportaciones del sector porcino de Paraguay registraron un crecimiento del 15,2% en volumen y totalizaron 5.462 toneladas al cierre del 2020, según el reporte de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De enero a diciembre del 2019 los envíos alcanzaron 4.739 toneladas.
En un año marcado por la pandemia del nuevo coronavirus, los ingresos por la comercialización de carne, menudencias y despojos porcinos registraron hasta el último mes del 2020 una caída de 10,4%, totalizando US$ 8.639.016, mientras que la generación de divisas en concepto de envíos del segmento en el 2019 fue de US$ 9.646.941
Cabe señalar, que la reducción obedeció la disminución en los precios internacionales, así como la imposibilidad de envíos a Rusia que durante el 2019 fue el principal destino del rubro porcino.
De acuerdo con el reporte del servicio veterinario oficial, Georgia fue el mercado principal del complejo porcino con un 65% de participación, mientras Azerbaiján concentró el 9% de las compras, seguido por Emiratos Árabes Unidos con 5%, Brasil con 4%.
En tanto Albania, Ángola, Gabón, Mozambique, Vietnam, Moldavia con representó el 1% y Proveeduría Marítima un 11%.
A finales del 2020 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay aprobó la auditoría realizada a un frigorífico local y habilitó su mercado para la exportación de carne suina sin hueso a ese país.
En ese sentido, el titular paraguayo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Santiago Bertoni, destacó hace unos días la apertura del mercado charrúa y dijo que representa una importante oportunidad para el segmento porcino, ya que hay un potencial de exportar alrededor de 40 mil toneladas.
Así también, el ministro señaló que «se observa un comportamiento interesante en el mercado internacional que contribuye a una mejora en los precios y que ayudará a que el sector cárnico recupere su dinamismo este año».
Fuente: lanacion.com.py
Te puede interesar
Más noticias
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña