Descubre cómo la fagoterapia podría revolucionar el tratamiento de la colibacilosis. Ventajas, desventajas y aplicaciones prácticas.
La resistencia antimicrobiana es un desafío crítico, y encontrar alternativas a los antibióticos convencionales sigue siendo esencial. La fagoterapia, una técnica que utiliza bacteriófagos, virus que infectan y destruyen bacterias, surge como una posible solución en el control de la colibacilosis porcina. En este artículo, exploraremos en detalle la fagoterapia, sus ventajas, desventajas y su aplicación en la lucha contra esta enfermedad.
La fagoterapia es un enfoque biotecnológico que utiliza bacteriófagos, virus que infectan bacterias específicas sin dañar a otras células, como agentes terapéuticos. Estos “depredadores naturales” de las bacterias ofrecen una alternativa prometedora a los antibióticos tradicionales en el control de infecciones bacterianas.
La colibacilosis porcina, causada por Escherichia coli (E. coli), es una enfermedad común que afecta gravemente la producción porcina. Estudios recientes han demostrado que la fagoterapia tiene el potencial de combatir eficazmente esta infección.
En el estudio sobre la eficacia de los bacteriófagos en el control de patógenos de la colibacilosis entérica porcina, se destacan cuatro fagos clave: VB_Eco-RPNE4i3, VB_Eco-RPNE6i4, VB_Eco-RPNE7i1 y VB_Eco-RPNE8i3. Estos fagos exhibieron distintos patrones de distribución de hospedadores y eficiencia en la reducción de la concentración de E. coli en multiplicidades de infección (MOI) probadas (0,01-100) a partir de tan solo 1 hora.
Aunque estos resultados son prometedores, se ha observado un nuevo crecimiento bacteriano posterior en los tratamientos. Esta observación sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para optimizar los protocolos de tratamiento y superar este desafío.
Conclusión
La fagoterapia ofrece una perspectiva emocionante en el tratamiento de infecciones bacterianas en la producción porcina. Si bien presenta ventajas notables en términos de especificidad y resistencia, también enfrenta desafíos en cuanto a la disponibilidad y especificidad limitada de los bacteriófagos. En el caso de la colibacilosis porcina, la fagoterapia muestra un gran potencial y podría convertirse en una herramienta crucial en la lucha contra esta enfermedad. Con más investigación y desarrollo, la fagoterapia podría ser la clave para garantizar la salud de los cerdos y la sostenibilidad de la industria porcina.
Más sobre fagoterapia en: El Sevier
TE PUEDE INTERESAR: Colibacilosis porcina
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez