Descubre cómo la fagoterapia podría revolucionar el tratamiento de la colibacilosis. Ventajas, desventajas y aplicaciones prácticas.
La resistencia antimicrobiana es un desafío crítico, y encontrar alternativas a los antibióticos convencionales sigue siendo esencial. La fagoterapia, una técnica que utiliza bacteriófagos, virus que infectan y destruyen bacterias, surge como una posible solución en el control de la colibacilosis porcina. En este artículo, exploraremos en detalle la fagoterapia, sus ventajas, desventajas y su aplicación en la lucha contra esta enfermedad.
La fagoterapia es un enfoque biotecnológico que utiliza bacteriófagos, virus que infectan bacterias específicas sin dañar a otras células, como agentes terapéuticos. Estos «depredadores naturales» de las bacterias ofrecen una alternativa prometedora a los antibióticos tradicionales en el control de infecciones bacterianas.
La colibacilosis porcina, causada por Escherichia coli (E. coli), es una enfermedad común que afecta gravemente la producción porcina. Estudios recientes han demostrado que la fagoterapia tiene el potencial de combatir eficazmente esta infección.
En el estudio sobre la eficacia de los bacteriófagos en el control de patógenos de la colibacilosis entérica porcina, se destacan cuatro fagos clave: VB_Eco-RPNE4i3, VB_Eco-RPNE6i4, VB_Eco-RPNE7i1 y VB_Eco-RPNE8i3. Estos fagos exhibieron distintos patrones de distribución de hospedadores y eficiencia en la reducción de la concentración de E. coli en multiplicidades de infección (MOI) probadas (0,01-100) a partir de tan solo 1 hora.
Aunque estos resultados son prometedores, se ha observado un nuevo crecimiento bacteriano posterior en los tratamientos. Esta observación sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para optimizar los protocolos de tratamiento y superar este desafío.
Conclusión
La fagoterapia ofrece una perspectiva emocionante en el tratamiento de infecciones bacterianas en la producción porcina. Si bien presenta ventajas notables en términos de especificidad y resistencia, también enfrenta desafíos en cuanto a la disponibilidad y especificidad limitada de los bacteriófagos. En el caso de la colibacilosis porcina, la fagoterapia muestra un gran potencial y podría convertirse en una herramienta crucial en la lucha contra esta enfermedad. Con más investigación y desarrollo, la fagoterapia podría ser la clave para garantizar la salud de los cerdos y la sostenibilidad de la industria porcina.
Más sobre fagoterapia en: El Sevier
TE PUEDE INTERESAR: Colibacilosis porcina
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Niveles de micotoxinas en harinas de soja
Anneliese Mueller Bettina Behler-Wöchtl Edgar O. Oviedo RondónGenotipo y tamaño de piara: factores a considerar para la longevidad productiva de la cerda
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezInteligencia artificial: ¿Podrá mejorar la calidad de vida de los cerdos?
M. Verónica Jiménez GrezPalbio, una proteína funcional de alta calidad, segura y sostenible
¿Por qué debes mantener actualizadas las fórmulas nutricionales de tu granja?
Gabriela MartínezAlternativas para mejorar la salud intestinal en lechones: Probióticos vs Aceites Esenciales
Uso responsable de antimicrobianos en el ámbito porcino en LATAM, el futuro ya llegó
Laura BatistaMaximizando la eficacia de limpieza & desinfección en planteles de producción porcina
Ambiente no es solo temperatura: conceptos claves en la producción porcina
¿Cómo gestionar correctamente el momento de la inseminación en función del intervalo de destete celo de la granja?
Federico NobileInfecciones urinarias en cerdas: Escenario actual e importancia de los uro-análisis en el control efectivo de estas infecciones
Daiane Güllich Donin Geraldo Camilo AlbertonInactivadores de segunda generación de Micotoxinas