Se ha sugerido que el PCV2 desempeña un papel en el llamado complejo de enfermedad respiratoria porcina (CERP), enteritis, síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (SDNP) y neumonía proliferativa y necrotizante (NPN).
El circovirus porcino tipo 1 (PCV1) y tipo 2 (PCV2) se reconocen como los tipos patógenos y no patógenos en los cerdos, respectivamente.


El PCV2 se ha asociado con una serie de afecciones conocidas colectivamente como enfermedades por circovirus porcino (PCVD).
Se ha sugerido que el PCV2 desempeña un papel en el llamado complejo de enfermedad respiratoria porcina (CERP), enteritis, síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (SDNP) y neumonía proliferativa y necrotizante (NPN).
Un informe canadiense publicado en 1999 fue el primero en describir la participación de PCV2 en la insuficiencia reproductiva en cerdos.
Desde entonces, varios informes han documentado insuficiencia reproductiva asociada a PCV2. Los hatos afectados han sido con frecuencia hatos nuevos, en los que el número de primerizas susceptibles es alto o hatos seronegativos para PCV2.
Los signos clínicos típicos asociados con la insuficiencia reproductiva asociada a PCV2 son lechones momificados, nacidos muertos y nacidos débiles junto con los hallazgos patológicos macroscópicos que incluyen cardiomiopatía, edema pulmonar, hepatomegalia y ascitis.
Los cambios microscópicos más consistentes incluyen degeneración miocárdica, fibrosis y miocarditis no supurativa a necrosante o fibrosante. Estos cambios se deben a un aparente tropismo de PCV2 por los miocardiocitos fetales, que disminuye con la edad gestacional.
En las últimas etapas de la gestación, se pueden detectar niveles elevados de PCV2 en órganos linfoides.
La historia clínica, los hallazgos de la necropsia, el examen histopatológico y viral de muestras de tejido fetal que demuestren las lesiones características y la presencia de PCV2 son necesarios para el diagnóstico confirmativo de insuficiencia reproductiva asociada a PCV2.
Numerosos laboratorios han establecido métodos para la detección de ADN o antígenos de PCV2, por ejemplo, PCR en tiempo real o análisis inmunohistoquímicos (IHC).

Las vacunas contra la infección por PCV2 son bastante eficaces. El momento elegido para la vacunación de la madre puede influir en los niveles de anticuerpos en los lechones.
La información sobre la infección transplacentaria por PCV2 junto con signos inminentes de parto (actividad de construcción de nidos y desarrollo mamario) o retraso en el parto en las primerizas es limitada.
Objetivo: describir la aparente correlación ent.re la infección transplacentaria por PCV2, el desarrollo mamario y la actividad de construcción de nidos antes de la fecha prevista del parto y, posteriormente, la involución mamaria y el parto retrasado (>118 días).
[registrados]

Después de detectar Staphylococcus aureus resistente a la meticilina asociado al ganado(LA-MRSA, CC398), el sacrificio sanitario fue impuesto por las autoridades.
Se restableció un rebaño y todas las madres fueron vacunadas contra PCV2 hasta que el granjero decidió excluir esta vacuna.
El primer lote no vacunado consistió en un 76% de primerizas. Aquí, una hembra mostró signos de parto inminente.
Esta primeriza fue sacrificada de tres a cuatro semanas después de la fecha prevista del parto sin haber expulsado ningún contenido uterino.
En el lote posterior que constaba de un 79% de primerizas, tres primerizas mostraron signos clínicos similares.
Se observó un retraso en el parto en dos de estas primerizas y el contenido uterino de la tercera primeriza se recuperó en el matadero.
Se recuperaron fetos momificados y lechones nacidos muertos de las tres cerdas.
Niveles altos de ADN de PCV2 (> 10 7copias genómicas virales/500 ng de tejido) se encontraron en muestras de miocardio mediante análisis de PCR en tiempo real.
Una muestra de miocardio enviada para análisis inmunohistoquímico (AIH) mostró cantidades moderadas de antígeno PCV2.
En el lote posterior que constaba de 77% de primerizas, se vieron varios lechones nacidos débiles en diferentes camadas.
Este informe de caso describe un vínculo aparente entre la infección por PCV2 en el útero, el comportamiento de construcción de nidos antes del parto, el desarrollo mamario y el retraso del parto.
Hasta la fecha, ningún informe ha descrito signos inminentes de parto y parto tardío como signos clínicos junto con la infección transplacentaria por PCV2.
Se recomienda encarecidamente reiniciar la vacunación con PCV2 en este hato debido a la reciente despoblación y repoblación y la alta proporción de primerizas.
La vacunación fue eficaz porque no se han producido más casos desde entonces.
Documento completo:
Te podría interesar:
[registrados/]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria