La diarrea post-destete en los lechones es un problema multifactorial. Abordar este problema sin el uso de antibióticos u óxido de zinc también requiere una solución multifactorial.
En los últimos años, la producción sin antibióticos se ha convertido en uno de los principales problemas en el negocio del cerdo. La presión de organizaciones locales e internacionales, así como la demanda de los consumidores, están llevando a las empresas a establecer cadenas de producción completamente nuevas.
Para que las granjas porcinas puedan producir sin antibióticos, uno de los principales desafíos es el problema de la diarrea después del destete.
Uso de fibra no digerible en alimento
Los trastornos digestivos durante la primera semana después del destete a menudo se asocian con el consumo de alimento. El tiempo entre el destete y la primera ingesta puede ser de hasta 2 días, lo que conduce a una menor capacidad digestiva. Es muy importante limitar la bulimia, que podría ser provocada por el hambre. En ese contexto, el uso de fibra indigerible en los alimentos puede ayudar.
Debido a que la ingesta diaria de alimento generalmente se divide en comidas de diferentes tamaños y patrones, los procesos de digestión se adaptan a esas situaciones: la alimentación se retiene en el estómago, y pequeñas cantidades de alimento se liberan intermitentemente en el intestino delgado.
Las contracciones musculares ayudan a que la alimentación se mueva a través del intestino para llegar al colon. En ese proceso, la válvula ileo-caecal (o esfínter) desempeña un papel clave, que limita los reflujos ricos en bacterias desde el intestino grueso hacia el íleon. Digesta se fermenta y se descarga regularmente en el recto y se excreta.
Después del destete, la capacidad digestiva es muy limitada debido a la baja acidificación del estómago y debido a la reducción transitoria de la superficie hidrolítica y absorbente del intestino delgado. Por lo tanto, la inmadurez del tracto digestivo del lechón en el destete no permite la función correcta del esfínter entre el cecum (donde viven las bacterias) y el íleon. Cuando se producen reflujos desde el cecum o el colon hasta el íleon, la presencia de bacterias en el íleon aumenta el riesgo de contaminación por patógenos oportunistas (por ejemplo, coliformes) y, en consecuencia, el riesgo de trastornos digestivos.
La adición de estructuras de alimentación puede fortalecer el esfínter. En 2015, un equipo liderado por la investigadora Maria Grazia Cappai de la Universidad de Sassari, Italia, demostró que el aumento de la fracción en la alimentación de partículas superior a 1 mm amplió el espesor de la válvula ileo-caecal, lo que resultó en una menor presencia de bacterias oportunistas en el íleon.
La fibra indigerible puede limitar la adhesión de E. coli a la mucosa intestinal y, en consecuencia, disminuir la incidencia de diarrea de lechones. Los patrones de comidas más regulares facilitan el tránsito, limitando la acumulación de materiales no digeribles en la bandeja posterior y, en consecuencia, la cantidad de nutrientes disponibles para las bacterias intestinales.
Esas propiedades fueron verificadas en un ensayo realizado en el centro de investigación Mixscience. En ese ensayo, se compararon los resultados de 3 grupos de lechones. Los lechones recibieron un alimento pre-iniciador que contiene los siguientes contenidos de lignina:
- 0.61% lignina
- 1.53% lignina
- 2.45% lignina
En el grupo que recibe el nivel más alto de lignina, no fue necesario tratar al lechón contra la diarrea. La diferencia de crecimiento entre los cerdos tratados o no por diarrea fue mayor en el grupo que recibió el nivel más bajo de lignina (0.61%) que en el grupo que recibe 1.53% de lignina.
Los lechones alimentados con el nivel más alto de lignina aumentaron la ingesta de alimento en 16%, mientras que la tasa de crecimiento creció un 27% en comparación con las que recibieron el nivel más bajo de lignina.
Los lechones con mayor contenido de lignina también eran significativamente más limpios que otros lechones (cuando se midieron en marcas de estiércol en el cuerpo).
Artículos relacionados: Factores fisiológicos y nutricionales que inciden en las diarreas postdestete