El funcionamiento digestivo y la salud intestinal de los lechones son perturbados por el destete.
El estrés inherente a esta etapa puede ocasionar un aumento del peristaltismo y hasta una interrupción abrupta de la síntesis de algunas enzimas; originando diarreas en el mismo día del destete.
La supresión de la leche materna no es inmediatamente compensada por un consumo adecuado de agua o por una suficiente secreción salival o gastrointestinal. En este contexto, el estrés inherente a esta etapa puede ocasionar un aumento del peristaltismo y hasta una interrupción abrupta de la síntesis de algunas enzimas; originando diarreas en el mismo día del destete.
El funcionamiento digestivo y la salud intestinal de los lechones son perturbados por el destete.
Esta problemática resultó ser más importante en lechones destetados a una edad temprana, cuando se compararon a cuatro y seis semanas de edad; sin embargo, en la producción de cerdos orgánicos, en la cual el destete se realiza más tardíamente (siete semanas en Dinamarca), las diarreas posdestete también son un problema.
El lechón recién destetado es un animal altamente demandante de energía para los procesos fisiológicos relacionados con el desarrollo corporal y la maduración de su sistema inmunológico.
Paradójicamente, la capacidad digestiva necesaria para que los lechones aprovechen los nutrimentos es bastante limitada en el periodo posdestete, pues los órganos del tracto gastrointestinal están poco desarrollados y la actividad de las secreciones digestivas es baja; el problema es más grave con las proteínas de origen vegetal, pues son menos susceptibles a la digestión enzimática que las de origen animal.
Así, en el periodo posdestete, cuando el lechón empieza a consumir dietas sólidas con base en materias primas vegetales, se incrementa su susceptibilidad a los desórdenes gastrointestinales.
Entrevistamos a Antonio Velarde, Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA con quien conversamos acerca del bienestar de los cerdos durante el transporte. El transporte es considerado uno de los puntos más críticos a lo largo de la vida del cerdo. Son conocidos los estudios sobre el efecto de este en el bienestar del […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista