HOME » Sector porcino » Granjas porcinas inteligentes, no mega factorías
30 Sep 2020
Granjas porcinas inteligentes, no mega factorías
Propuesta y aclaración de las granjas porcinas que hemos generado y deberíamos generar en un crecimiento lógico del Sector Porcino en Argentina. La aparición el presente año del tema de las posibles inversiones de China en la Argentina han generado un movimiento muy fuerte en los medios y, obviamente, en discusiones interesantes y otras lamentables, […]
Propuesta y aclaración de las granjas porcinas que hemos generado y deberíamos generar en un crecimiento lógico del Sector Porcino en Argentina.
La aparición el presente año del tema de las posibles inversiones de China en la Argentina han generado un movimiento muy fuerte en los medios y, obviamente, en discusiones interesantes y otras lamentables, pero que siempre todas son útiles.
Lo interesante es que obligó al sector a explicar cómo producimos y las mejoras que todos los días realizamos para hacer bien lo que hacemos.
Por problemas de pésima información inicial y con números alocados, se instaló en parte de los grupos opositores a la producción porcina, la idea de Mega Factorías, inclusive mostrando videos de este tipo de emprendimientos en otros países, que es justamente lo que no debemos hacer.
Las Mega Granjas han fracasado en gran parte de los principales países productores y hay casos, muy cerca de nosotros, que se construyeron y nunca se llegaron a poblar, por los problemas que podían ocasionar. Uno aprende no solo de los errores propios, sino gracias a Dios, de los problemas de otros y este, es un ejemplo perfecto.
Granjas porcinas S+S+S
Siempre tratamos de resumir una idea en pocas palabras y me parece correcto definir a las nuevas granjas porcinas que estamos generando como granjas S+S+S, utilizando las iniciales de granjas Seguras, Sostenibles y Sustentables. Aclaramos que en inglés la traducción de Sostenible y Sustentable es la misma Sustainable, pero el idioma español nos permite mostrar una diferencia importante que comentaremos.
Seguras
Comenzaremos con la definición de «granjas seguras». Hoy es inconcebible armar y producir en granjas porcinas que no tengan incorporado el tema de bioseguridad como punto fundamental de su gestión.
La aparición de enfermedades y los medios de contagio de las mismas, ha obligado en los últimos años a generar protocolos de ingreso de animales, personas, vehículos, alimentos y herramientas, para mantener al hato porcino de la granja libre de enfermedades, ante todo porque evitar la enfermedad siempre es mucho más económico que convivir con la enfermedad o erradicarla.
El caso del PRRS es un claro ejemplo que es más rentable no tenerla, que deber manejarla o invertir mucho para poder erradicarla. La erradicación, en muchos casos, exige la erradicación de los animales y la limpieza correcta de las instalaciones, antes de la nueva repoblación. Esto por lo general tiene un costo altísimo.
Dentro del nuevo paradigma degranjas Inteligentes Seguras, la idea de bioseguridad requiere no solo tomar las condiciones necesarias para evitar el ingreso de cualquier enfermedad, sino la posibilidad de disminuir el riesgo dividiendo las instalaciones en distintas locaciones bien distantes unas de otras y si son en campos distintos, muchísimo mejor.
El posible aumento en el costo de instalaciones justifica ampliamente disminuir el riesgo de contagio de un sitio único, con las consecuencias ya comentadas anteriormente.
Sostenibles
La segunda “S” es Sostenible. Y para tal fin nos enfocaremos en la primera acepción del diccionario que es “sostener” y relacionado con que el negocio sea rentable, que se mantenga por su propia capacidad.
Parece muy obvio decir que una granja porcina se construirá para ser rentable, pero muchas veces en los diseños se pierde este concepto haciendo una estructura inviable y poco manejable por una visión cegada de evitar subir los costos. O por el otro lado se realizan inversiones costosísimas que condicionan el proyecto a tener que amortizarse en muchos más años de los que corresponden.
La granja inteligente Sostenible es la que sabe armonizar las necesidades operativas con un correcto uso de los flujos de movimientos de los animales, las condiciones correctas para optimizar el bienestar de los mismos y el balance correcto en cuanto a la inversión monetaria.
También en el concepto «sostenible» está el correcto manejo del capital humano de la propia granja. Normalmente la mano de obra tiene una participación en el costo de producción entre el 8% y el 12%, pero la incidencia en los objetivos productivos a buscar es superior al 70%.
El manejo del personal es prioritario en el resultado y el desarrollo de las propias personas dentro de la empresa debe ser una necesidad indiscutible.
Sustentables
Finalmente, la tercera “S” es Sustentable. De acuerdo con las Naciones Unidas, el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Una granja inteligente Sustentable, contempla todas las condiciones para no afectar las condiciones medioambientales del lugar en el cual se emplazará y muchas veces puede colaborar en el aporte de soluciones al medio, ya sea en el aporte de biofertilizantes o en la producción de bioenergía.
En este punto es más que importante la división del emprendimiento en distintas locaciones, como lo comentamos en el punto de “Segura”.
No es lo mismo la instalación de una producción de 12.000 madres en un solo lugar, que realizarla en 2 o 3 centros productores de lechones separados en distintas locaciones y 10 o 15 lugares de engorde de los mismos en campos distribuidos en una amplia región.
Cabe mencionar que en nuestro país es imprescindible la realización de un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) antes de la instalación de cualquier criadero porcino en el territorio de la República Argentina y en dicho estudio se analizan todas las posibles acciones sobre el medioambiente y las poblaciones cercanas al emprendimiento.
Conclusión: granjas porcinas inteligentes
Si uno pudiera definir en pocas palabras lo que es una granja inteligente o S+S+S, podríamos decir que es la aplicación del Sentido Común a la producción de cerdos.
Todo lo que mencionamos descarta de plano la posibilidad de una Mega Granja o Mega Factoría como, con razón, se critica y optamos por una producción inteligente que tiende a ser «Segura» por la aplicación de las medidas de Bioseguridad, «Sostenible» porque busca la eficiencia y no la eficacia de los recursos productivos y humanos y finalmente «Sustentable» porque contempla el cuidado de los recursos naturales y ofrece, inclusive, soluciones de biofertilidad y bioenergía.