ICPOR, compañía especializada en la integración porcina de cerdo blanco e ibérico, ha invertido durante el año 2020 unos 13,4 millones de euros en el medio rural de Castilla-La Mancha y Castilla y León.
La actividad desarrollada por la compañía durante el ejercicio ha generado más de 200 empleos en el medio rural de Castilla-La Mancha y Castilla y León A cierre del ejercicio, ICPOR da trabajo a unas 1.300 personas y ha incorporado cerca de una veintena de nuevos granjeros a su proyecto. En términos de negocio, la […]
|
ICPOR, compañía especializada en la integración porcina de cerdo blanco e ibérico, ha invertido durante el año 2020 unos 13,4 millones de euros en el medio rural de Castilla-La Mancha y Castilla y León.
En un ejercicio caracterizado por la incertidumbre derivada de la pandemia provocada por la COVID-19, la inversión realizada se ha traducido en la generación de más de 211 empleos, entre directos e indirectos, y en la incorporación de cerca de una veintena de nuevos granjeros que han decidido promover nuevas granjas y/o integrarse con ICPOR. Así, teniendo en cuenta el empleo directo e indirecto, a cierre del ejercicio 2020 ICPOR ya da trabajo a unas 1.300 personas En términos de negocio, la compañía ha incrementado su facturación un 14% hasta 114 millones de euros, respecto al ejercicio anterior.
Entre los factores determinantes para que los nuevos granjeros hayan optado por integrarse con ICPOR destacan el modelo de desarrollo sostenible de la compañía, donde el respeto al medioambiente y al bienestar animal son dos de los ejes vehiculares de su estrategia de negocio, y el compromiso de ICPOR con sus integrados.
Este compromiso ha cobrado especial relevancia en un año caracterizado por un descenso abrupto del precio del cerdo en lonja, especialmente en el caso del ibérico, muy vinculado al Canal Horeca y a las celebraciones familiares, dos de los aspectos que se están viendo más afectados durante esta pandemia. Por ejemplo, solo durante los cuatro primeros meses de esta crisis sanitaria, económica y social, el precio del porcino ibérico de cebo se hundió más del 23%, si bien ICPOR, como ha hecho siempre desde su fundación en 2012, ha garantizado la estabilidad de sus granjeros ofreciéndoles un precio garantizado y eliminando las fluctuaciones del mercado.
Generación de empleo y modernización del sector porcino español
La inversión realizada y el empleo generado durante el año 2020 se ha repartido entre Castilla-La Mancha y Castilla y León, las dos regiones de España donde fundamentalmente opera ICPOR. Así, de los 13,4 millones de euros invertidos, más del 70% lo ha absorbido el medio rural manchego y en torno al 30% restante el castellanoleonés.
La distribución ha sido muy similar en términos de empleo. Un 69% (146) de los puestos de trabajo generados con la actividad desarrollada en 2020 se han creado en Castilla-La Mancha y el 31% restante (65) en Castilla y León.
Además, en 2020 ICPOR ha reforzado su compromiso con la modernización del sector porcino en España mediante la adquisición y renovación de granjas porcinas que ya estén operativas. Esta nueva estrategia complementa la promoción de granjas de última generación que hasta ahora ha desarrollado ICPOR y está alineada con el modelo de crecimiento sostenible y a largo plazo que promueve el grupo.
Para Julián Redondo, gerente de ICPOR “Desde que comenzamos a operar en 2012, la modernización del sector porcino en España ha sido uno de nuestros principales compromisos. Nuestro sector tiene una gran capacidad de crecimiento, sostenido y respetando el entorno, y creemos en su potencial para crear empleo y riqueza para los pueblos. Desde ICPOR queremos liderar este impulso y esta estrategia contribuirá a ello”.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz