El valor generado en 2022 de Incarlopsa ha subido un 16,5% respecto al registrado la vez anterior y se sitúa en 844,7 millones de euros.
El compromiso de Incarlopsa con el medio rural es firme y su que la vió nacer hace más de 40 años, estrecha. La compañía castellanomanchega líder en la producción y elaboración de productos cárnicos porcinos y con sede en el municipio de Tarancón (Cuenca) desarrolla toda su actividad en el medio rural de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, regiones donde su ubican sus centros productivos.
El modelo de negocio de Incarlopsa promueve la economía de proximidad, priorizando la contratación de proveedores que operan en torno a las plantas productivas de la compañía. Este modelo se traduce en una mayor dinamización del medio rural donde la compañía desarrolla su actividad. Así, en 2022, el valor generado por la actividad desarrollada por la compañía ha aumentado un 16,5% hasta 844,7 millones de euros.
Esto representa el 1,9% del Producto Interior Bruto de Castilla-La Mancha. Esta estrategia está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y con los compromisos del Pacto Verde Europeo (Green Deal). En concreto, el valor generado por la actividad de Incarlopsa contribuye a la consecución del ODS 11, centrado en lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La compra de ganado, uno de los factores determinantes
La compra de materia prima es el principal factor que contribuye a crear valor en el medio rural. Incarlopsa ha destinado 561,4 millones de euros a la compra de ganado en 2022, que supone un incremento del 21,6% respecto al ejercicio anterior y que aporta más del 65% del valor generado por la compañía en las regiones donde opera. En 2022, Incarlopsa ha vuelto a adquirir toda su materia prima (cerdo vivo) a proveedores 100% nacionales, si bien ha reforzado su compromiso incrementando su red de ganaderías.
En total, la compañía ha trabajado con 1.680 ganaderías, que supone un aumento del 11% respecto al ejercicio anterior. Además, el 100% de los cerdos de capa blanca proceden de proveedores que cuentan con certificación de bienestar animal. Este compromiso con la máxima calidad de materia prima también se traslada a la adhesión de todos ellos al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que aborda la problemática de la resistencia a los antibióticos bajo el concepto One Health, que reconoce que la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente están relacionados. Garantizando un compromiso con practicas sostenibles y éticas en la cadena de producción.
Ofreciendo oportunidades de desarrollo a las nuevas generaciones
La vinculación de Incarlopsa con el territorio también se traduce en la creación de empleo en torno a sus plantas de producción y en la generación de oportunidades de desarrollo personal y profesional para las nuevas generaciones en el medio rural. Así, en 2022, la actividad de Incarlopsa ha dado trabajo a más de 4.000 personas, entre empleo directo e indirecto.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz