La mortalidad de los lechones antes del destete es un problema económico y de bienestar predominante para la industria porcina Múltiples factores interactúan para influir en la capacidad de supervivencia de los lechones, incluido su peso al nacer, la ingesta de calostro y la viabilidad al nacer, así como factores inherentes a la cerda, como […]
La mortalidad de los lechones antes del destete es un problema económico y de bienestar predominante para la industria porcina |
Múltiples factores interactúan para influir en la capacidad de supervivencia de los lechones, incluido su peso al nacer, la ingesta de calostro y la viabilidad al nacer, así como factores inherentes a la cerda, como su entorno de gestación y su manejo postparto.
La selección de camadas más grandes en los últimos años ha aumentado la variación del peso al nacer dentro de la camada y, en consecuencia, la competencia entre compañeros de camada por el calostro en las primeras 24 h de vida.
Además, a menudo, el número de pezones de una cerda es inadecuado para soportar una camada tan grande sin intervenciones como suplementos de calostro y (o) leche para los recién nacidos.
Por estas razones, aunque la selección de camadas más grandes ha resultado en un mayor número de lechones destetados por cerda, también ha contribuido a una mayor incidencia de mortalidad antes del destete.
El peso al nacer de los lechones es un indicador de producción para el crecimiento previo al destete y la supervivencia con lechones de menor peso al nacer que tienen un bajo rendimiento.
Sin embargo, investigaciones recientes han planteado dudas sobre la utilidad de usar solo el peso al nacer, que en entornos comerciales generalmente se estima visualmente, como criterio para informar decisiones de gestión como la crianza temporal.
Otras medidas más específicas de la morfología de los lechones al nacer podrían servir como posibles indicadores de vida temprana para el rendimiento y la supervivencia antes del destete.
Se registró el peso y la CA de los lechones al nacer y a las 24 h, y la CR a las 24 h de 373 lechones nacidos de 31 cerdas. |
Los datos muestran que las medidas morfológicas pueden ser más predictivas de la viabilidad de los lechones en términos de rendimiento y supervivencia que el peso y puede haber subgrupos que tengan mayores posibilidades de supervivencia de lo esperado. |
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez