Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Inducción de celo en cerdas de reemplazo a través de terapia hormonal

La falta de selección de las cerdas de reemplazo para el mayor potencial reproductivo y el manejo inadecuado de la condición corporal en las primíparas son factores de riesgo clave para la baja productividad de por vida de las cerdas.

Limitar el tiempo desde el inicio de la estimulación (efecto verraco) de las cerdas de reemplazo hasta presentar el primer celo registrado (30 días a partir de los 170 días de edad) permite a los productores identificar las primerizas maduras más tempranas y, por lo tanto, aprovechar el vínculo entre la madurez sexual temprana y la mayor vida productiva de las cerdas (Patterson et al., 2010).

En segundo lugar, dados los sistemas de alimentación ad libitum típicos de la industria porcina, una edad límite relativamente agresiva en la que se completa la selección de reemplazos (200 a 210 d) reduce el riesgo de sobrepeso (> 170 kg) en las cerdas (Calderón Díaz et al. al., 2015) y de sacrificio temprano debido a problemas de locomoción (Williams et al., 2005; Bortolozzo et al., 2009).

No obstante, debido a que no se siguen protocolos estandarizados en el manejo de los reemplazos den los sistemas de producción porcina, es muy común el uso de hormonas exógenas con la finalidad de inducir la pubertad en las cerdas, sincronizar los celos y minimizar la eliminación de las cerdas de reemplazo, aspectos que no han sido evaluados.

Objetivo validar el uso del tratamiento con gonadotropina exógena (PG600) para estimular el celo en las cerdas no cíclicas y comparar la productividad de por vida de las cerdas registradas con presentación de celo natural versus inducido por PG600 en un entorno comercial .

[registrados]

Materiales y métodos 

Las primerizas de Camborough prepuberales (n = 4,489) fueron entregadas a una unidad de desarrollo de reemplazos con el objetivo de entregar hembras cíclicas elegibles para reproducción a la granja de reproductoras comercial.

Se diseñó un área de exposición a verraco para facilitar la estimulación y la detección de la pubertad al proporcionar una línea de cerca y contacto directo (15 minutos diarios) con verracos maduros durante un período intensivo de 28 días, comenzando aproximadamente a 160 d.

A los 14 días, las primerizas no púberes se mezclaron en nuevos grupos en corrales colectivos. En el día 23, las cerdas de «oportunidad» no cíclicas sin registro de desarrollo vulvar y requeridas para cumplir con los objetivos de reproducción, fueron elegibles para tratamiento con PG600 para inducir la pubertad.

Resultados

En general, el 77.6% (n = 3,475) de las cerdas exhibieron celo:  celo natural = 2,654 y celo mediante PG600 = 821) y fueron elegibles para el envío a granjas comerciales aproximadamente 35 días post exposición a verraco.

El 76.6% de las cerdas que se les administro PG600 exhibieron el reflejo de inmovilidad dentro de 13 d de tratamiento.

El 72.0% de las primerizas que ingresaron al a de selección de cerdas de reemplazo fueron entregadas a granjas comerciales como hembras elegibles para reproducción.

Teniendo en cuenta las primerizas entregadas, una mayor proporción de cerdas que presentaron celo naturas versus cerdas tratadas con PG600 las primerizas se criaron con éxito (P <0.001) y tuvieron mejores tasas de parto al primer servicio.

Las tasas generales de parto (incluidas las primerizas que retornaron a celo y se les dio servicio) fueron mayores para las cerdas que presentaron estro natural en comparación con las primerizas PG600 (P <0.001).

Las tasas de parto en la segunda y tercera paridad fueron similares entre cerdas que presentaron celo naturas versus cerdas tratadas con PG600; sin embargo, en la cuarta paridad, una mayor proporción de cerdas que presentaron estro natural parieron.

 

En comparación, considerando solo las primerizas servidas, no hubo diferencia (P > 0.05) en la proporción de primerizas que presentaron celo naturas versus cerdas tratadas con PG600 que crían una tercera camada, pero una mayor proporción de primerizas tratadas con PG600 se eliminaron en la cuarta paridad (P < 0.001).

No hubo diferencia entre las cerdas que presentaron celo naturas versus cerdas tratadas con PG600 para el tamaño de la camada en la paridad 1 a 4 o el total de cerdos nacidos en más de 4 paridades (P > 0.05).

Se detectó una asociación negativa (P < 0,0001) entre edad en la pubertad y tasa de crecimiento de por vida en la pubertad, y la clasificación de la tasa de crecimiento afectó la edad y el peso en pubertad.

Las tasas de retención y la productividad total de la cerda a la paridad 4 no se vieron afectadas por la tasa de crecimiento clasificación en la pubertad.

Conclusiones 

Artículo completo:

Temas relacionados:

[/registrados]

Salir de la versión móvil