Descubre el impacto de Streptococcus en cerdos: desde sus diversos síntomas hasta estrategias de control y prevención.
La gestión efectiva de la salud porcina enfrenta desafíos significativos, y uno de los actores principales en este escenario son los estreptococos. En particular, Streptococcus suis, desencadenando condiciones como neumonía, septicemia, artritis y encefalitis. Su relevancia no se limita al ámbito porcino, ya que su potencial zoonótico también representa una preocupación de salud pública.
Streptococcus suis se presenta en al menos treinta y cinco serotipos, cada uno con variaciones en patogenicidad y síntomas. Su presencia se asocia a enfermedades como meningitis, septicemia, poliserositis, artritis, endocarditis y neumonía.
Si bien las cerdas pueden desencadenar aborto y septicemia es más común observar en lechones de transición y cebo algunos síntomas como convulsiones, nistagmo (movimientos oculares espasmódicos de lado a lado), animal de lado pedaleando y con espuma por la boca, cojeras y abscesos.
Para los productores, la meningitis endémica, especialmente causada por el tipo 2, representa una preocupación significativa. Los animales clínicamente sanos pueden albergar el organismo en sus tonsilas durante meses. Agentes desinfectantes fenólicos, con cloro y iodóforos eliminan estos patógenos. Incluso, los detergentes también actúan eliminándolos.
Además de S. suis, otras especies como Streptococcus equisimilis y Streptococcus porcinus pueden causar enfermedades en cerdos. La vigilancia y comprensión de estos agentes son esenciales para un enfoque integral de salud porcina.
El diagnóstico se basa en la historia de meningitis recurrente y el aislamiento del organismo. El tratamiento con antibióticos, como penicilina y cefalosporinas, es crucial, junto con estrategias de vacunación, especialmente en cerdas antes de parir.
En resumen, la gestión efectiva de Streptococcus suis en cerdos requiere una comprensión profunda de su diversidad, síntomas y factores contribuyentes. Los productores porcinos pueden abordar estos desafíos mediante estrategias de control y prevención adaptadas a las condiciones específicas de sus granjas consultando a un veterinario especializado en salud.
TE PUEDE INTERESAR:
Infección causada por Streptococcus
¿Es el Streptococcus suis un patógeno primario o secundario?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez