02 Sep 2021

Informe del sector porcino argentino: Agosto 2021

Compartimos los principales datos e índices del Sector Porcino de Argentina, mostrando su evolución durante el mes de agosto. También hacemos un análisis de lo que está sucediendo en el sector local, regional y mundial, tanto en el mercado comercial, como en el sanitario.  Precio del cerdo en pie  Como habíamos adelantado el mes anterior, […]

Informe del sector porcino argentino: Agosto 2021

Compartimos los principales datos e índices del Sector Porcino de Argentina, mostrando su evolución durante el mes de agosto. También hacemos un análisis de lo que está sucediendo en el sector local, regional y mundial, tanto en el mercado comercial, como en el sanitario.

 Precio del cerdo en pie 

Como habíamos adelantado el mes anterior, los precios del cerdo en pie repuntaron en el mes de agosto, después de un tranquilo pase por los meses más complicados.

El precio dolarizado del promedio máximo del mes, es el mejor del año con un aumento del 4.8% (en pesos del 7.5%) y comparado con el mismo mes del año pasado del 28.7% (en pesos del 56.5%). Observamos lo comentado en el Gráfico Nº1: [registrados]

AgriPlay Porcibility Latam

En un análisis de los primeros 8 meses el promedio del valor máximo fue un 19.2% superior al mismo período del año anterior y hay que ir hasta el año 2017 para obtener valores superiores a los de este año.

En ese año los valores estuvieron más altos y cercanos al valor promedio máximo 2012/19. Siempre que comienzan los aumentos del valor del cerdo en pie, comienza a aumentar la diferencia en porcentaje entre el valor promedio máximo y el valor promedio.

Algo que ya comentamos en varias oportunidades, al aumentar, se incrementa la subfacturación en el sector. Los valores de agosto de este año son similares a los valores de agosto del año anterior. Observamos los datos en el Gráfico Nº 2:

sector porcino argentino

A continuación, mostramos el Gráfico Nº 3 con la cotización dolarizada del cerdo en pié en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU. y el precio del novillo en el Mercado de Liniers, también dolarizado.

Vemos una baja reiterada en las cotizaciones de Brasil y EE.UU. a pesar que este último tiene una alta cotización aún. El precio de Brasil volvió, igual que en marzo y mayo, a estar por debajo del de Argentina, que salvo dicha excepción tiene una cotización mundial muy baja.

No hubo solución al conflicto del vacuno en Argentina y las restricciones a la exportación continúan perjudicando al productor y en nada ayudaron al consumidor (salvo que la carne no subió, pero tampoco bajó). Esta diferencia en la carnicería o góndola de la carne de cerdo con la carne vacuna, a pesar del acercamiento en las cotizaciones en pie, se redujo, pero aún sigue siendo favorable al cerdo.

sector porcino argentino

En las cuatro semanas que existieron cotización del cerdo en pie durante el mes de agosto, el peso promedio fue el mismo de 114 kg. apenas 0.3 kg menos que el promedio del año pasado. Vemos los datos en el Gráfico Nº 4:

sector porcino argentino

 Margen Bruto en dólares sector porcino

Durante el mes bajó nuevamente la cotización del maíz y hubo una leve subida de la soja y de los insumos, pero que estuvieron lejos de la suba del cerdo en pie.

La conclusión es simple, mejoró el margen bruto en 9.2% con respecto al mes anterior. Aún está por debajo del promedio histórico. Vemos los datos en el Gráfico Nº 5:

sector porcino argentino

 Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo 

En el mes de agosto subió el Índice de Carne de Cerdo expresado en dólares en un 1.4% con respecto al mes anterior y un 28.7% comparándolo con el mismo mes del año anterior. Es el valor más alto del año superando al de abril.

sector porcino argentino

En el siguiente gráfico vemos la evolución del Índice de Carne de Cerdo expresado en pesos, con un aumento del 2.2% con respecto al mes anterior y un aumento del 70.0% comparando el mismo mes del año anterior.

sector porcino argentino

Al aumentar el valor del cerdo en pie por encima de los valores de venta al público, la Relación del ICC con el precio del capón máximo tuvo un leve descenso. Es importante remarcar la estabilidad de este año con los años anteriores. Lo observamos en el Gráfico Nº 8:

sector porcino argentino

 Cambios de las principales variables 

Las variaciones que observamos durante el mes de agosto, reflejadas en el Gráfico Nº 9 nos muestran al cerdo en pie con el principal porcentaje de crecimiento, después de varios meses de tranquilidad y un aumento en el pechito, no así en el jamón.

El vacuno a pesar de las restricciones a la exportación tuvo un resultado pequeño, pero positivo. Se resalta la baja nuevamente del maíz.

sector porcino argentino

Al analizar los 12 últimos meses la soja marca el valor máximo, seguido del precio del vacuno y el corte del jamón al público, como también el ICC.

Un poco más atrás se encuentran el pechito al público, el maíz y el precio del cerdo en pie, quedando muy retrasado el dólar (inclusive por debajo del valor de la inflación que no expresamos en el cuadro).

sector porcino argentino

 Situación del mercado local e internacional sector porcino

Como históricamente nos tiene acostumbrados, agosto trajo mejoras en las condiciones del cerdo en pie, no solo del lado del precio, sino fundamentalmente desde el mejoramiento del margen bruto.

Sigue el concepto de que faltan cerdos, pero los números oficiales no solo marcan una mejora en la cantidad de cabezas faenadas, sino también un aumento de los kilos producidos.

Lo bueno de la mejora del precio tiene en principio la falta de lógica, que trataremos de explicar en los siguientes párrafos. Ya dijimos que subió la cantidad de carne que se ofrece al mercado de forma local, pero a eso le debemos agregar una fuerte caída de las exportaciones que en julio mostraron un derrumbe, el cual en nada recuperó en agosto.

Exportamos menos, mas carne en el mercado interno. Por otro lado, es la suba de las importaciones, que desde el punto de vista normal no debería haber sucedido, pero sucedió. Más importaciones, mas carne en el mercado local.

En estas tres líneas de análisis, todas apuntan a mas carne en el mercado local. ¿Por qué no bajo el precio y contra la lógica, subió? La respuesta está definida en tres respuestas.

1- La primera ya la comentamos el mes anterior y es la salida de muchos cerdos del mercado habitual a mercados de cercanía. El productor vendió a mejor precio que el que le ofrecían y normalmente el carnicero compró a menor precio que le vendían. Esta situación se normalizará a la brevedad y simplemente por un tema de precios.

2- La segunda es la aparición del famoso canal HORECA, que el año pasado para esta época había desaparecido y volvió con más fuerza de la que tenía en el 2019.

No nos referimos a los hoteles, pero si a los restaurantes, parrillas y catering de fábricas, que volvieron a darle de comer a sus obreros o empleados y la carne de cerdo es mucho más tentadora hoy, por la diferencia de precios con la vacuna, que el año anterior. Este canal que no era considerado en ningún análisis, se lleva no menos del 15% de la producción.

3- La tercera y la última, que ya comentamos en la comparación de los precios entre el cerdo y el vacuno, es que la diferencia entre los precios de los mismos cortes ronda el 35/40% más barato para el cerdo y en un país de bolsillos muy flacos, los pesos tiran.

A nivel mundial seguimos con los problemas de la demanda de China que está produciendo grandes estragos en varios mercados y quizás alguno pague muy caro la fuerte dependencia que generaron.

¿China solucionó su problema de PPA? Para nada. La liquidación de muchos productores chinos que tenían un costo de U$D3.00 el kilo vivo y lo vendían a U$D2.50, dio más carne al mercado.

En China cualquier cambio es inmenso. A esto hay que sumar los problemas propiamente sanitarios con la PPA que ante el uso de una “autovacuna” colaboraron con un mayor cambio del virus y un descontrol mayor.

Hay películas de suspenso (por no sugerir terror) que en un momento dan un respiro a los espectadores, pero es simplemente para sorprenderlos con lo que va a venir. China seguirá comprando carne de cerdo, simplemente está tratando de no generar un sobre precio.

Todos los que tengan un costo de producción cercano a U$D1.00 o inferior por kilo vivo, seguirán siendo proveedores de China.

Pero la PPA no da respiro y no se sabe dónde aparecerá. Informamos el mes pasado el caso de República Dominicana. A partir de esto se armó una red de 18 países latinoamericanos y 22 instituciones que se juntaron para trabajar de forma mancomunada.

Tengo el honor de poder participar en representación de Argentina y debo confesar que después de más de 20 años trabajando en distintos grupos de LATAM, nunca vi a tantos países comprometidos y tratando de sumar.

Escuchar a la gente de Rep. Dominicana fue muy duro, por el desastre que hace esta enfermedad, empezando con los criaderos informales, pero pasando a los formalizados. El grupo se marcó un objetivo, que la PPA no pase de la Isla Española (Dominicana y Haití) al continente y ver cómo podemos colaborar con RD en el control y la erradicación de la enfermedad.

Se creó una página y un hashtag #TodosContraLaPPA y se compartieron charlas y comunicaciones y se está trabajando para aunar esfuerzos con los sectores oficiales regionales. Los Latinoamericanos, podemos trabajar bien y este grupo lo está demostrando.

 Conclusión  sector porcino

Agosto mostró números interesantes para el sector productor porcino en especial con respecto al resultado de las explotaciones. Los precios al público marcaron una subida, pero inferior al precio del cerdo en pie, ya sea por un tema de absorción de costos o por tiempo necesario para trasladarlos al mostrador.

Seguimos colocando mucha mercadería en el mercado local y como fresca. Esto nos debe hacer entender que el precio final lo pone el consumidor con su decisión de compra. Pero esto no tiene ninguna fidelidad por la carne de cerdo, es exclusivamente un tema de poder adquisitivo.

En la medida que nos acerquemos a la carne vacuna, si esta no aumenta, empezaremos a notar un freno en las ventas de nuestro principal mercado.

Apareció el canal HORECA y modificó la demanda de carne de cerdo, permitiendo absorber tanto el aumento de producción, la disminución en las exportaciones, como el aumento de las importaciones.  Las exportaciones cayeron por el tema coyuntural de China, que no es más que eso, coyuntural.

Cuando recupere su poder de compra, por necesidad, habrá que estar preparados. También es necesario tener resultados en la apertura de nuevos mercados. Se habla mucho y se hace muy poco.

Finalmente, la aparición de la Peste Porcina Africana en América, si bien en la isla La Española (Rep. Dominicana y Haití), ha generado una alarma regional que bien manejada puede evitar un avance hacia el continente, pero en actitudes mezquinas podría transformarse en un gran problema.

Más informes del sector porcino Argentino

Informe del sector porcino argentino: julio 2021

Informe del sector porcino argentino: junio 2021

[/registrados]

 

ASPE 2025
Canal whatsapp
AgriPlay
Opormex
Relacionado con Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Pigtionary
AgriPlay
Bienestar Animal
Opormex
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería