10 Feb 2021

Informe del sector porcino argentino: enero 2021

Como todos los meses adjuntamos información relevante de lo sucedido durante el mes de enero de 2021 en el Sector Porcino de Argentina: Precios; Costos; Rentabilidad; Relaciones de precios; Índice de carne porcina. También haremos un resumen de la situación del mercado nacional e internacional y las posibles proyecciones. Precio del cerdo en pie El […]

Informe del sector porcino argentino: enero 2021

Como todos los meses adjuntamos información relevante de lo sucedido durante el mes de enero de 2021 en el Sector Porcino de Argentina:

Precios;

Costos;

Rentabilidad;

Canal whatsapp Pigtionary

Relaciones de precios;

Índice de carne porcina.

También haremos un resumen de la situación del mercado nacional e internacional y las posibles proyecciones.

Precio del cerdo en pie

El precio del cerdo en pie, tuvo una quietud desde octubre y hasta el propio enero de este año en las cotizaciones en pesos nacionales.

Al existir una devaluación constante por goteo del peso contra el dólar, vemos una disminución importante en los últimos meses del año pasado, que se repitió en el mes de enero, pero que marca un valor importante y superior con respecto a enero del año pasado.

Los valores siguen siendo bajos con respecto a los promedios 2012/19 y la comparación regional lo posiciona con un precio competitivo, muy similar al de Brasil y por debajo del resto de los países.

Podemos observar los valores en el Gráfico Nº1:

sector porcino

Como todos los meses mostramos la relación entre el precio máximo ponderado y el precio promedio del cerdo en pie informado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La misma se mantuvo estable en los últimos 3 meses, incluyendo enero 2021.

Los resultados están expresados en el Gráfico Nº 2:

sector porcino

En el siguiente gráfico podemos observar las cotizaciones en dólares de kilo de peso vivo de los cerdos de Argentina, Brasil y EE.UU. comparándolos entre sí y con el precio del vacuno en el mercado de Liniers (INML).

Se puede observar una fuerte caída del precio de Brasil, una baja del precio argentino y una breve subida del precio de EE.UU. que aún se encuentra muy por debajo de los promedios mundiales. El precio del vacuno sigue firme como los últimos 45 días del año pasado, generando problemas en los precios al público que también han subido.

[registrados]

sector porcino

Peso de Faena

Desde hace rato nos parece importante ir marcando la evolución del peso de faena de los capones en nuestro país. El año pasado marcó un hito importante, pero solo es parte del camino que debemos seguir.

No es ilógico pensar en un peso promedio de faena superior a los 125 kg. por cabeza (La categoría capones se tipifica en Argentina hasta un peso máximo vivo de 140 kilos), copiando lo que vienen realizando países como Brasil y EE.UU: que al igual que nosotros tienen la base alimenticia.

Enero demuestra una nueva suba en el promedio de peso con respecto al mismo período del año pasado, con
un aumento de 3.6 kg. Vemos los datos en el Gráfico Nº 4:

sector porcino

Margen Bruto en dólares

Las fuertes subas de los cereales, por cuestiones de mercado sumada a otras cuestiones como las políticas y la de paros de transporte ha generado una fuerte suba en el precio de los mismos.

Al tener valores del cerdo en pie estables en pesos y en baja en dólares, se ha visto disminuida el margen bruto dolarizado. Vemos lo sucedido en los dos últimos años en el Gráfico Nº 5:

Podemos observar una caída importante con valores similares a los de mayo del año pasado en plena cuarentena obligatoria por el COVID 19. El dato de enero es 9 puntos inferior al promedio.

Igualmente, ponemos la curva “punteada” de precios promedios de los últimos 12 meses, que es una forma más
correcta de ver el margen bruto de un negocio de alta inversión, como es el porcino.

Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo

En enero de este año propusimos generar un nuevo índice de carne de cerdo y es el que mostramos en
dólares, en el gráfico Nº 6 y en pesos argentinos, en el gráfico Nº 7:

sector porcino

 

sector porcino

Podemos ver en ambos gráficos una suba importante del índice durante del mes de enero, inclusive
superando el aumento del dólar con respecto al peso.

En el próximo gráfico observamos la relación del índice con el precio del capón máximo. Cuando el número se agranda es más ganancia del resto de los eslabones de la cadena de comercialización, incluyendo las carnicerías o supermercados.  Cuando es el número es menor, hay más participación del eslabón primario.

sector porcino

Cambios de las principales variables del sector porcino

Comparamos la evolución de las principales variables del sector e incluimos la variación del precio del vacuno en el mercado de Liniers como referencia.

Podemos observar en el siguiente gráfico que el precio del corte de jamón tuvo un crecimiento importantísimo al público, impulsando el ICC hacia arriba por la participación que tiene en el armado del mismo. El pechito al público también tuvo un importante incremento en el mes.

sector porcino

Los cortes porcinos se vieron impulsados desde las propias carnicerías y supermercados por los altos precios de los cortes vacunos, con la famosa decisión filosófica, si subo algo (carne vacuna), debo subir el resto (carne de cerdo). Esto en nada se condice con el aumento del precio del cerdo en pie que fue prácticamente cercano al “0”.

Fue importante la suba del vacuno en pie (el INML empezó el mes con 144.57 y terminó con 153.21).

El maíz subió un 3.13% y la soja tubo una reducción del 1.14%, pero en la relación de los dos, provocó un aumento en el costo, como ya vimos.

Cuando analizamos los últimos 12 meses (febrero 20 – enero 21) las variaciones fueron las siguientes:

Todas las variables subieron más que el dólar y obviamente más que la inflación y muy lamentablemente más que el poder adquisitivo de la población. No tendría que sorprender una baja de consumo por falta de ingresos.

Situación del mercado local e internacional

Como ya comentamos, comenzamos el año con problemas del maíz, algunos propios de la época previa a la cosecha que genera complicaciones para la obtención del mismo y obviamente encarece el valor nominal y otros, provocados por medidas equivocadas desde la política que, con la idea de buscar una solución, terminan creando un nuevo problema.

Algo interesante es que en la discusión aparecieron por obra de magia 4 millones de toneladas que no estaban en ningún lado. Normalmente la mayoría de los productores porcinos de Argentina tienen la provisión propia del maíz y de no ser así debería manejarse, casi obligatoriamente, con mercados futuros, para garantizar entrega y amortiguar subas importantes de la cotización.

En los otros órdenes fue un mes tranquilo en cuanto al precio, la producción, la faena y el comercio exterior, saltando de esta tranquilidad solamente los precios al público de los cortes porcinos, arrastrados por la fuerte suba del precio de la carne vacuna.

En este sentido, continúa siendo muy problemático el poder adquisitivo de la gente que, al no convalidar aumentos excesivos de todas las carnes, opta por opciones baratas como el arroz o los fideos.

No es un buen camino en el país de la carne, que la gente no tenga dinero para comprarla. La oferta de carne vacuna en cortes baratos, no es la mejor idea para llegar a los más necesitados. El sector porcino en este sentido no hizo ningún aporte.

Después de más de 10 años de idas y vueltas se puso a consideración pública, la nueva clasificación de las granjas, considerando varios items incluyendo la bioseguridad.

En el mercado internacional, la PPA no deja de continuar con su camino de ataque a donde ya está instalada y marca que en lugares donde se decía controlada, ejemplo China, aparece en un criadero confinado de alta producción.

Más allá que sea por el mal manejo de una prueba de vacuna no oficial, demuestra que es un problema serio y que merece tener en alerta todos los posibles lugares donde podría ingresar, al continente en primera medida y a nuestro país, en segundo término.

El caso puntual de China, en el cual se prevé que este año llegue a importantes valores de recuperación, le va a seguir faltando carne porcina y continuará con el proceso de importación, más teniendo en cuenta que producir un kilo de cerdo cuesta entre U$D2.15 y U$D3.00 mientras que, en países con producción de cereales y sin la PPA, ese valor está cercano a U$D1.00 el kilo vivo (Ej. Argentina).

Los chinos serán excelentes en producir microprocesadores, celulares, etc… pero se ve que cerdos, no.

Finalmente, sobre el tema las construcciones de Mega Granjas superiores 80.000 madres es una buena salida con respecto al volumen, pero es una apuesta tipo ruleta rusa, si consideramos la sanidad.

Quizás por entender esto, en Argentina estamos en contra de las Mega Granjas y apostamos por las Granjas Inteligentes.

Conclusión

Enero fue un mes con estabilidad en el precio del cerdo en pie en pesos y disminución del valor dolarizado, con un aumento del costo de producción, relacionado con el maíz e insumos que se mueven con respecto al dólar y por lo consiguiente, una disminución del Margen Bruto.

Se mantuvo la tendencia de mayor peso de faena que viene del año anterior y permite presuponer que
al igual que en el 2020, tengamos un crecimiento por eficiencia de madres y aumento del peso de los
animales faenados.

No hay avances en la devolución del IVA inversiones, tema que condiciona de forma total un crecimiento genuino.

Hubo una subida importante en los precios de los cortes al público, especialmente los de menor valor,
como el jamón y la paleta, empujados por la fuerte suba del precio de los cortes vacunos. Lo que no
sube es el poder adquisitivo de la gente y los medios que se buscan como opción, no son los que sirven
para llegar a los más necesitados.

Pero siempre tratamos de terminar con el vaso medio lleno, ya que el medio vacío es muy fácil de mirar.
Este año es un año electoral, y en los últimos 15 años siempre fue un año positivo para el sector porcino y desde ya, estamos convencidos que será mejor que el 2020.

Fuentes consultadas:

porcinos.org.ar
minagri.gob.ar
bna.com.ar
indec.gob.ar
ipcva.com.ar

Más sobre el sector porcino argentino

Informe anual del sector porcino argentino

Formación de costos de la cadena de valor porcina argentina  sector porcino

[/registrados]

Porcibility Latam
AgriPlay
Bioplagen Sanivir
Bienestar Animal
Relacionado con Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
AgriPlay
Opormex
Pigtionary
Bioplagen Sanivir
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería