PORCIFORUM MEX Y MIAMI
09 Mar 2021

Informe del sector porcino argentino: febrero 2021

Presentamos información relevante de lo sucedido durante el mes de febrero de 2021 en el Sector Porcino de Argentina: precios costos rentabilidad relaciones de precios índice de carne porcina. También realizamos un resumen de la situación del mercado nacional e internacional y las posibles proyecciones. Precio del cerdo en pie Los precios dolarizados del capón […]

Informe del sector porcino argentino: febrero 2021

Presentamos información relevante de lo sucedido durante el mes de febrero de 2021 en el Sector Porcino de Argentina:

  • precios
  • costos
  • rentabilidad
  • relaciones de precios
  • índice de carne porcina.

También realizamos un resumen de la situación del mercado nacional e internacional y las posibles proyecciones.

Precio del cerdo en pie

Los precios dolarizados del capón se han mantenido estables, si bien en pesos hubo una variación favorable, la devaluación de la moneda con respecto al dólar lo mantuvo igual.

La cotización es buena con respecto a los últimos dos años y está competitivo a nivel internacional. Podemos observar los valores en el Gráfico Nº1:

Porcibility Latam Canal whatsapp

sector porcino argentina

Mostramos a continuación la evolución de la relación entre los precios promedio y promedio máximo mensuales informados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Como ya comentamos en otras oportunidades, el precio de referencia para la producción es el promedio máximo y no el promedio general del capón, demostrando un desfasaje de la realidad y relacionado directamente con la subfacturación que es la realidad en el sector.

Después de una baja desde el mes de noviembre, en febrero comenzó una nueva alza. Los resultados están expresados en el Gráfico Nº 2:

sector porcino argentina

A continuación, comparamos las cotizaciones en dólares de kilo de peso vivo de los cerdos de Argentina, Brasil y EE.UU. y el precio del vacuno en el mercado de Liniers (INML). [registrados]

Se observa una recuperación muy importante del precio del país del norte, después de un año muy complicado y un rebote de la cotización del valor del capón vivo en Brasil, que había bajado en enero y subió mucho en febrero.

El vacuno en Argentina continuó firme y en ascenso durante febrero y el único valor estable fue la cotización del
capón.

sector porcino argentina

Peso de faena sector porcino argentino

El crecimiento del año pasado estuvo más relacionado con el aumento del peso de faena que por el aumento de las cabezas y posiblemente este año se repita dicha situación. Los dos primeros meses del año muestran un aumento con respeto al año anterior y bastante importante al promedio 2012/19.

Vemos los datos en el Gráfico Nº 4:

sector porcino argentina

Margen Bruto en dólares 

Los cereales han marcado el ritmo los últimos meses y febrero no fue la excepción. Esto genera un aumento de los costos a lo que se le suma que gran parte de los insumos de producción en el sector, están dolarizados.

Sin embargo la pequeña suba del capón por encima de la suba de los cereales y los costos, permitió tener una valor levemente superior a enero. Lo que sí tuvo un descenso es el promedio de los últimos doce meses.

Vemos lo sucedido en los dos últimos años en el Gráfico Nº 5:

Lo que sí tuvo un descenso es el promedio de los últimos doce meses, teniendo en cuenta que ya no entran en el mismo, meses muy buenos como enero y febrero del 2020. Ambos valores se encuentran por debajo del promedio histórico 2002/20 que fue de casi el 20%.

Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo sector porcino argentino

sector porcino argentino

Los precios de los cortes de cerdo frescos en carnicerías y supermercados continuaron el aumento tanto en dólares como en pesos.

En el gráfico Nº 6 mostramos la evolución en dólares con un aumento del 3.2%:

Por su parte, en el gráfico N° 7 observamos la evolución en pesos que también fue importante con un aumento del 6.2%:

En el próximo gráfico N°8 observamos la relación del índice con el precio del capón máximo. Desde diciembre empezó a aumentar significando que la distribución de los ingresos se está desbalanceando y en este caso en particular por la incidencia del último eslabón de la cadena, la comercialización.

Cambios de las principales variables

Para aclarar la metodología que utilizamos en los siguientes gráficos, relacionamos el último valor del mes anterior con el ultimo valor del mes analizado y a la diferencia la expresamos como aumento. Con respecto a la comparación mensual, el promedio de doce meses atrás con el promedio del mes en curso.
En al análisis mensual de febrero, observamos un aumento importante nuevamente en el valor del novillo en pie, seguido del índice y de los cortes de cerdo, siendo la soja y el maíz, los de menor suba.

Como mencionáramos en el punto anterior la fuerte suba del índice y por lo tanto de los cortes porcinos se debe exclusivamente al arrastre que están teniendo en las carnicerías y supermercados, traccionados por los precios de la carne vacuna que, si bien han moderado la suba, marcan una importante diferencia con los cortes porcinos y “tientan” al carnicero a no distanciarlos tanto.

En el análisis de los últimos 12 meses podemos observar la importantísima suba del maíz, acompañada de la soja y del precio del vacuno en pie.

Hay una relación más directa entre el aumento del cerdo en pie y del índice y los cortes porcinos de carne fresca, siendo el dólar el de menor suba de todas las variables analizadas, que puede presuponer un posible atraso en la cotización, más allá de las pequeñas devaluaciones que se realizan todos los días.

Mercado local e internacional del cerdo 

Siempre que se ajustan los márgenes la respuesta normal es subir los precios, pero es una situación un poco complicada para el sector agroindustrial que, no es un fijador de precios, sino un simple tomador de los mismos.

Se logró un aumento después de casi tres meses con los precios fijos en pesos, no en dólares y tranquilizó a algunos, pero a otros no.

Aquí se plantea un problema histórico y que a muchos productores los saca de quicio, la eficiencia. Algunos están pidiendo un precio de $150 el kilo vivo, más o menos similar al del vacuno, situación que en el momento actual sería desastroso para el sector. Y es donde hay que ver “tranqueras adentro” qué estamos haciendo.

La producción porcina en el mundo y en nuestro país se está volviendo más fina en los retornos, con altas y bajas. En las altas habría que ordenar la producción en la propia granja, para poder superar las situaciones en baja. Pero muy pocos lo hacen.

En las buenas no dicen nada y en las malas critican a todos y no reconocen sus propios problemas. En este sentido y como única salida para los pequeños y medianos productores, está la suma de esfuerzos y el trabajo en equipo, bajando costos de compra, mejorando los índices productivos y subiendo los precios de venta.

El problema es que no se hace y en la próxima baja importante de abril en adelante, cuando se complique nuevamente el negocio será tarde.

Los bolsillos siguen estando flacos y eso condiciona cualquier suba desmedida de los precios y en situaciones como la de febrero, donde el último eslabón sube los precios de los cortes porcinos, comienza a resentirse la venta.

No estamos preparados para una situación de riesgo y como siempre no hacemos absolutamente nada para evitarlo. Cuando el problema está salimos desesperados a hacer cualquier cosa. No es la forma correcta de trabajar.

La buena noticia que parte del sistema HORECA comenzó con la demanda de carne fresca y esto esperamos que continúe y llegue a sus valores interesantes del 2019 donde representaba casi un 15% de la producción.

El mercado de los chacinados está igual y sabemos que cualquier aumento en la producción no necesariamente se relaciona con un aumento de la utilización de carne de cerdo ya que, en situaciones económicas complicadas, lo que se aumenta en producción, tiene poco o nada de cerdo.

No hay avances en los reclamos al Gobierno, como por ejemplo del IVA ni en la aprobación final de los
compartimentos. Todo está extremadamente lento.

Las importaciones y exportaciones siguen su ritmo normal, semejante al del año pasado y como están dadas las condiciones no habría que esperar demasiados cambios, salvo que existan las famosas inversiones en frío, tan comentadas oportunamente y que permitan generar un crecimiento importante de las exportaciones.

En el mercado internacional están las idas y vueltas de si China se recupera este año o lo hace en algunos años. Creemos que hay dos factores que influyen en las comunicaciones. El primero desde la propia China que tiene la intención de desalentar aumentos en los precios de la carne de cerdo que tiene que comprar.

El segundo desde los informes del país del Norte y de Europa, los cuales alimentan la rápida recuperación de China, con la intención si pensamos mal, de desalentar los posibles proyectos de crecimiento en especial de América Latina, donde Argentina aparece como una de las protagonistas principales.

China sigue teniendo problemas de producción debido a la PPA y la realidad es que nadie sabe cuántos animales se sacrificaron, como nadie sabe cuántos animales se han poblado. Creemos que no será en un corto plazo la solución, inclusive con la aparición de alguna vacuna, que sirva.

Pero como planteamos los costos internos de China son altísimos y no podrá competir con países como el nuestro.
Los chinos son especialistas en microcomponentes, celulares, tecnología, etc… pero no lo son produciendo alimento. Esa es nuestra gran oportunidad.

Conclusión sector porcino argentino

En febrero se tuvo la suerte de poder aumentar la cotización del capón y morigerar en parte los aumentos  de los costos.

Los precios al público siguen subiendo a un ritmo peligroso y que podría condicionar a los que generan la base del negocio, los productores porcinos primarios.

No es de extrañar que a fines de marzo o en la primera quincena de abril, se genere conflictos en la colocación de cerdos, igual a lo sucedido el año pasado y esperemos que la segunda ola del COVID no requiera de un aislamiento obligatoria, que podría complicar aún más la situación.

La prevención que se debería tomar ya y posiblemente sea tarde, es generar un programa de promoción del consumo, realizar acuerdos con los carniceros, como lo sucedido el año pasado y generar mecanismos para presionar favorablemente a la exportación. A la fecha no hay nada.

Seguimos pensando en un año favorable para el sector, peso sabemos que habrá que pasar meses complicados y que, frente a una estrategia organizada, se podrían atravesar mejor.

Fuentes consultadas

porcinos.org.ar
minagri.gob.ar
bna.com.ar
indec.gob.ar
ipcva.com.ar

Más sobre el sector porcino argentino

Informe del sector porcino argentino: enero 2021

Sector porcino argentino: estrategias para agregar valor a la producción de cereales

[/registrados]

Pigtionary
Canal whatsapp
Opormex
ASPE 2025
Relacionado con Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Pigtionary
AgriPlay
Canal whatsapp
ASPE 2025
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería