06 Dic 2021

Informe del sector porcino argentino: Noviembre 2021

Les entregamos en este trabajo el resumen de lo sucedido en el Sector Porcino argentino durante el mes de noviembre, con un análisis de la situación mundial en la cual estamos inmersos y las posibles proyecciones del negocio. Precio del cerdo en pie sector porcino Noviembre no fue distinto a octubre y el precio del […]

Informe del sector porcino argentino: Noviembre 2021

Les entregamos en este trabajo el resumen de lo sucedido en el Sector Porcino argentino durante el mes de noviembre, con un análisis de la situación mundial en la cual estamos inmersos y las posibles proyecciones del negocio.

Precio del cerdo en pie sector porcino

Noviembre no fue distinto a octubre y el precio del cerdo continuó en alza, superando casi un 6.0% los valores promedio históricos 2012/19, tanto en el precio promedio, como en el precio promedio máximo.

El precio dolarizado del promedio máximo del mes, aumento del 4.1% (en pesos del 5.6%) y comparado con el mismo mes del año pasado del 20.1% (en pesos del 45.4%). Observamos lo descripto en el Gráfico Nº1:

sector porcino

Bienestar Animal Bioplagen Sanivir

Los precios locales están muy por encima de los precios internacionales, dificultando aún más las exportaciones y facilitando las importaciones, todo relacionado con un tipo de cambio demasiado atrasado.

En este año como comentamos en los informes anteriores no solo se obvió la caída estacional de abril a julio, sino el promedio es un 18.5% mayor, en los primeros 11 meses, que el año anterior. sector porcino

Con un cuarto mes en alza de los valores locales del capón en pie, se empieza a morigerar la diferencia entre el precio promedio y el precio promedio máximo. En el presente mes vemos un leve descenso siendo la diferencia de 18.9%, inferior al promedio histórico. Observamos los datos en el Gráfico Nº 2: [registrados]

sector porcino

En el siguiente Gráfico Nº 3, presentamos las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU. y el precio del novillo en el Mercado de Liniers, también dolarizado. Es increíble la fuerte caída desde junio que viene marcando el cerdo en los EE.UU. con valores similares a noviembre del año pasado.

Brasil sigue mostrando variaciones sistemáticas de bajas y alzas y nuestro mercado, continua un alza muy marcada, totalmente desfasada de lo que sucede en el mundo. Con respecto al precio del Novillo en el Mercado de Liniers ha marcado un fuerte aumento, de forma
inmediata posterior a las elecciones legislativas, generando una fuerte suba en el precio de los cortes vacunos al público.

sector porcino

Peso de Faena sector porcino

En noviembre, al igual que en junio y julio, se marcó una diferencia menor con respecto al peso promedio del año pasado con una merma de 1.5 kilos por cabeza.

Lamentablemente por los buenos precios, se sacan antes animales que deberían estar por lo menos una semana más en las granjas.

Podemos ver los datos en el Gráfico Nº 4.

sector porcino

Margen Bruto en dólares

En el mes de noviembre el margen bruto volvió a subir por un aumento mayor del precio del cerdo en pie que de los cereales. El valor absoluto obtenido es el mayor de los últimos 5 años. El acumulado anual, si bien mejora, aún sigue por debajo del promedio 2012/19. Vemos los datos en el Gráfico Nº 5:

Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo

Noviembre marca nuevamente el alza del Índice de Carne de Cerdo expresado en dólares en un 6.2% con respecto al mes anterior y un 38.45% comparándolo con el mismo mes del año anterior. El aumento es casi tan alto como el producido en el mes de septiembre.

sector porcino

En el gráfico que sigue, vemos la evolución del Índice de Carne de Cerdo expresado en pesos, con un aumento del 7.0% con respecto al mes anterior y un aumento del 66.27% comparando el mismo mes del año anterior.

El precio de los cortes subió casi semanalmente, quedando las dos primeras semanas cerca de los cortes vacunos, pero en la segunda quincena, con la fuerte suba del vacuno, se volvió a diferenciar.

En noviembre la suba del capón en pie, fue inferior al aumento del Índice de Carne de Cerdo aumentando la relación con respecto al mes anterior en un 2%, siendo el presente año mucho más estable que el año anterior. Lo observamos en el Gráfico Nº 8:

Cambios de las principales variables

Como ya comentamos, el precio del vacuno se desboco después de las elecciones y marcó una diferencia muy grande para un mes. El maíz que había retrocedido el mes anterior, volvió a tener una suba considerable, que compensó la no suba de la soja. Los cortes de cerdo tuvieron una fuerte alza, pero inferior a los cortes vacunos (no están en el gráfico). Estos valores los detallamos en el Gráfico Nº 9:

Cuando hacemos el análisis de las variaciones de los 12 últimos meses los cortes de cerdo y el vacuno marcan los mayores valores, seguidos por el precio del cerdo en pie, la soja y el maíz quedando muy relegada la cotización del dólar.

Distribución del ingreso al momento de la compra

Quisimos hacer la distribución del dinero en los distintos eslabones que lo componen, teniendo en cuenta los costos totales, resultado de la suma de los costos de cada uno de los eslabones y de forma similar a los impuestos. Por cada peso ($) que coloca el consumidor, podemos ver en el Gráfico Nº 11 la distribución en porcentaje (datos del 24/11/2021):

Podemos observar que el volumen más grande se lo llevan los costos de toda la cadena, después los impuestos y luego se reparten entre los tres eslabones de producción, faena y comercialización.

Situación del mercado local e internacional

El mercado local se vio totalmente modificado por la fuerte suba del vacuno en el Mercado de Liniers que a los dos días ya se veía reflejado en los precios de las carnicerías y le volvió a dar diferencia a los cortes de carne porcina.

La suba constante del precio del capón superó las expectativas y se espera aún una suba más, durante el mes de diciembre.

La gran duda es hasta cuando el precio de los cortes al público será convalidado. Los sueldos no han subido en la misma escala que han subido los alimentos y las carnes en particular.

Cabe mencionar que el sector porcino tiene una diferencia notable con las otras carnes complementarias, en todos sus eslabones hay rentabilidad positiva.

En un momento donde parte de la estrategia gubernamental es frenar las subas al consumidor de las carnes (enfocado en la carne vacuna), es muy difícil lograrlo sin dañar de forma significativa eslabones de la producción primaria que están con muy bajos márgenes o que directamente se pierde dinero.

Que hoy consumamos más de 20 kilos de carne de cerdo es una mejora que no se dimensiona y que generaría problemas aún más graves en todas las carnes, si no se diera.

Colocando 50.000 cerdas reproductivas se obtienen 150.000 ton extras por año y en un tiempo muy corto. Se quiere encontrar la solución a la carne vacuna y aparte de repetir errores y recetas fracasadas, es un sector que lleva mucho tiempo aumentar los volúmenes.

La carne de cerdo sigue siendo la solución más rápida y más económica con generación de mucha mano de obra y valor agregado a los cereales con buena conversión alimenticia.

La situación de las exportaciones en baja e importaciones en alza es tan ilógico que no se entiende, salvo que lo justifiquemos por la falta de una idea empresarial desde el sector privado y una estrategia de divisas desde el sector público.

Esto último es preocupante, porque en un país que el recurso escaso se denomina “dólar” los últimos dos meses enviamos U$D 25 Millones al exterior de un producto que tenemos y no disponemos de divisas para comprar ruedas de tractor que no fabricamos.

China de a poco está retomando las compras y si bien usará toda la inteligencia para no recalentar los precios como sucedió durante 2019/20, el famoso autoabastecimiento está lejos de producirse. Países como Brasil han seguido su rutina de entrega sabiendo que los negocios de exportación son siempre, no cuando se gana dinero. Argentina no lo entendió.

La PPA está avanzando en Europa y en Alemania y según los expertos la enfermedad, si no se encuentra una vacuna para los jabalíes, no se frenará. Es increíble durante el último mes la cantidad de denuncias de PPA de Rusia. No hay que dejar de ver un mercado que se recuperó rápidamente, pero que la enfermedad va más rápido.

En Rep. Dominicana hay 40 focos por semana y ya casi todo el país está comprometido. Hay un trabajo mancomunado de los países de LATAM para evitar que se propague al continente y el mismo objetivo lo comparten EE.UU. y Canadá. Ahora toda América está trabajando de forma conjunta. 

Por último, no podemos dejar de mencionar la detección de cerdos seropositivos a PRRS registrados por el SENASA en dos cuarentenas privadas y que activó un rápido procedimiento para repatriar al país de origen dichos animales.

La reflexión positiva es que el sistema funcionó y se cumplió con el protocolo, manteniendo la Argentina el status libre de PRRS. La negativa es seguir pensando en cuarentenas en destino cuando debería estar exclusivamente en frontera.

Soy de los que hace algunos años, cuando se plantearon los cuarentenarios en destino conocidos como PCI, estuvo en contra, pero los intereses particulares fueron superiores a los intereses generales. Hoy tenemos la posibilidad de subsanar esa equivocación y seguir manteniendo el estatus de libre de PRRS, que pocos países en el mundo lo pueden certificar.

Conclusión sector porcino

Noviembre siempre es un mes favorable para la producción, por lo menos en los últimos 20 años y este no ha sido la excepción. Aumento de los valores del capón, mejora en el margen bruto, aumento del consumo, son todas buenas noticias.

Pero es importante entender que, en vez del relato bíblico de 7 años de vacas flacas y 7 años de vacas gordas, el sector porcino es mensual y hay meses buenos y meses malos.

El gran secreto, al igual que el relato, es en los momentos buenos hacer todas las cosas que debemos hacer para los momentos que no lo sean. Entre ellos nombramos dos, mejorar la eficiencia y promocionar el consumo.

Se perdió la brújula de la exportación y se volvió a financiar a unos pocos importadores para que hagan una gran diferencia. Los dos temas merecen una solución y sería interesante generar un debate y recordar cuales fueron los objetivos de apostar a la exportación y disminuir las importaciones.

Por último, seguimos siendo un país con un status sanitario envidiable, en lo cual el trabajo en conjunto del SENASA con el sector privado es la clave y debe ser reforzado en todos los puntos en que sea necesario.

Fuentes consultadas

porcinos.org.ar
minagri.gob.ar
bna.com.ar
mercadodeliniers.com.ar

Más informes

Informe del sector porcino argentino: Octubre 2021

Informe del sector porcino argentino: Septiembre 2021

[/registrados]

Bioplagen Sanivir
Porcibility Latam
Bienestar Animal
ASPE 2025
Relacionado con Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Opormex
Bioplagen Sanivir
ASPE 2025
Bienestar Animal
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería