Introducción Argentina como principio, siempre está abierta a las inversiones extranjeras y fue muchas veces la herramienta que permitió su crecimiento, como otras veces la simple especulación de los inversores. Inversiones chinas Hoy, la necesidad de nuevas inversiones es más imperiosa y si las mismas apuntan a aumentar la capacidad de exportación, pasa a ser […]
Argentina como principio, siempre está abierta a las inversiones extranjeras y fue muchas veces la herramienta que permitió su crecimiento, como otras veces la simple especulación de los inversores. Inversiones chinas
Hoy, la necesidad de nuevas inversiones es más imperiosa y si las mismas apuntan a aumentar la capacidad de exportación, pasa a ser estratégica. Inversiones chinas en el sector porcino argentino
No sorprende la importancia política que se dio al tema de las posibles inversiones chinas en producción porcina, más cuando algunos operadores dieron cifras extravagantes que sonaron como música en muchos oídos necesitados de buenas noticias.
La realidad de China en producción porcina es muy sería debido a la Peste Porcina Africana (PPA), que lejos de solucionarse, se complica y las decisiones de invertir fuera de su territorio tiende a solucionar su grave problema.
No hay duda que capitales chinos invertirán en producción porcina en Argentina y no hay que mirarlo mal, siempre y cuando se tomen ciertos recaudos, algunos de los cuales propondremos en este trabajo.
Otro tema que no es menor, es la mayor concentración de la producción en menos actores que hoy ya refleja que el 2% de los establecimientos tienen el 50% del total producido de toneladas en el país.
Hay varios escenarios que se pueden armar en el posible crecimiento del Proyecto Chino, pero nos limitaremos a dos, uno moderado y otro potencial.
Hay que partir de una realidad que es la disponibilidad de cerdas madres para abastecer un crecimiento, por lo menos los dos primeros años y que arroja una cifra de 60.000 madres por año1, condicionándolo.
[registrados]
Podemos observar en el Gráfico Nº 1, la cantidad de madres proyectadas para el año 2026, con un crecimiento del mercado local y las 240.000 madres en producción de las inversiones chinas.
Estimamos para el sector local un total de 540.000 madres, que implica un crecimiento promedio del 6% anual, también en un concepto conservador. Inversiones chinas en el sector porcino argentino
El análisis nos muestra que el 31% de las madres existentes en nuestro país, para esa fecha, serán del proyecto chino.
En el gráfico N° 2, se proyecta la producción en toneladas anuales (equivalente media res) para el mismo escenario.
Al considerar la producción en toneladas, la participación del proyecto chino representa el 40% del total de producido (720.000 toneladas anuales)2.
Considerando el mismo crecimiento local, podemos observar la relación en el Gráfico Nº 3.
La participación de las madres del proyecto chino significaría el 47% del total de madres, prácticamente la mitad de la existencia total.
Cuando el proyecto chino potencial lo llevamos a producción y lo expresamos en toneladas equivalente media res anuales, los resultados podemos observarlos en el cuadro Nº 4.
En este caso, los números cambian de forma importante y el proyecto chino pasa a tener la delantera en lo producido con casi 1.440.000 toneladas equivalente media res, siendo el 57% del total producido.
Cabe mencionar que con dicha producción destinada a la exportación, Argentina se ubicaría dentro de los primeros 5 exportadores mundiales de carne de cerdo y el primer exportador de carnes localmente.
Hay dos temas que son cruciales y de no tomar decisiones correctas, se pueden ocasionar perjuicios a la producción porcina nacional, pudiendo condicionar no solo su crecimiento, sino su viabilidad.
Primer Problema: Ingreso de material genético desde el exterior
Es una tentación que podría presentarse ante el “apuro” de las inversiones y el monto de las mismas (U$D 600
millones solo el primer año). La legislación existente de aplicación por parte del SENASA, organismo rector en la temática, es muy claras y exige que el ingreso de material genético desde países con PRRS sea por avión y de forma exclusiva por el Lazareto Buenos Aires.
El mismo es de principios del siglo pasado y tiene una capacidad de 300/400 plazas máxima por ingreso y por la necesidad de vacío sanitario entre una importación y otra se puede operar entre 7 y 8 veces al año. No se debe permitir ninguna excepción a la norma.
Solución propuesta
El valor aproximado del mismo es de U$D 1.500.000.-. Podría ser financiado tan solo con el 0.25% de la inversión del primer año.
A modo de ejemplo, si solo en el caso moderado, se repitiera la situación sucedida a principios de este año con el cierre de los puertos chinos por el COVID19, se generaría un excedente de 60.000 toneladas mensuales que, de volcarlas al mercado local, produciría un colapso de oferta increíble con daños a los productores locales desde los más chicos, a los más grandes, ninguno de los cuales puede tener la “espalda” de los inversores chinos. En el caso que denominamos potencial, el desastre seria aún más grave.
Solución propuesta
China tiene como estrategia, 6 meses de producción porcina almacenada en cámaras de frío y la utiliza normalmente con la idea de moderar el mercado. La idea es que todos los proyectos tengan capacidad de frío equivalente a 4 meses de producción.
En un proyecto de 15.000 madres con una inversión de U$D 140 millones, tan solo con U$D 10 millones se podría lograr esta propuesta y reforzaría la estrategia de mercado de China, salvaguardando el mercado local.
Quiero avanzar en algunas ideas para maximizar la sinergia entre las inversiones del proyecto chino y la producción local, que tienden a buscar un Ganar-Ganar en que las partes ganen mutuamente y exista un equilibrio en las oportunidades para todos.
Beneficios impositivos o arancelarios Nacionales o Provinciales
Todo beneficio que el Estado Nacional o los Estados Provinciales ofrezcan a los inversores chinos, debe tener su
correlato para los productores nacionales.
Líneas crediticias
Los productores locales deben tener las mismas posibilidades de acceder a líneas de créditos con las mismas condiciones que los inversores chinos.
Mejora genética
Que cada núcleo abastezca con semen de sus Centros de Extracción de Semen hasta un 10% del total a los productores regionales a valores del costo de producción del mismo.
Esto aumentaría el nivel genético de toda la región.
Faena
Ante la falta de plantas de faena en distintos puntos del país, que se disponga de hasta un medio turno por semana en cada núcleo, para la faena de los cerdos de los productores regionales con un costo de faena razonable.
Volvemos a recalcar que siempre son bienvenidas las inversiones extranjeras, la Argentina las necesita, pero es necesario dar una visión general no solo de los beneficios, sino de los inconvenientes que pudieran ocasionar, no para frenar las mismas, sino para enmarcarlas en beneficio del país. No es algo original, ni especial, es lo que hacen los países con visión de crecimiento y a los que les va bien. Inversiones chinas en Argentina
También es importante informar de esto ahora que estamos conversando del tema y no hacerlo con los sucesos en marcha. Seguimos insistiendo que es muy tentadora la propuesta de inversión de U$D 600 millones en el país y casi irresistible para dejarla pasar. Es un buen momento para discutir en una mesa con los que saben.
Se dará una mayor concentración siendo para el sistema moderado que el 2% de los productores tendrá el 70% de la producción y en el caso del sistema potencial representará casi el 85%.
De no hacer nada y producirse el desembarco de los chinos, estaremos hablando de la inviabilidad de una cantidad muy grande de productores porcinos argentinos.
1 Resultado obtenido de consulta a las distintas empresas proveedoras de material genético
en el país, con producción local y traída desde Brasil.
2 En el crecimiento local para el año 2026 se toma los valores de madres de alta productividad
del orden de las 3.000 toneladas equivalente media res por año, similar al que se calculó para
el proyecto chino. 2
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoFRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano