No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Investigadores de Pirbright han desarrollado un modelo de coronavirus respiratorio porcino (PRCV) que ayudará a comprender cómo los coronavirus causan enfermedades y cómo responde el sistema inmunitario ante ellos. Los coronavirus humanos, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), se transmiten de los animales a las personas, […]
Investigadores de Pirbright han desarrollado un modelo de coronavirus respiratorio porcino (PRCV) que ayudará a comprender cómo los coronavirus causan enfermedades y cómo responde el sistema inmunitario ante ellos.
Los coronavirus humanos, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), se transmiten de los animales a las personas, lo que se conoce como virus zoonóticos. La investigación para entender los coronavirus y cómo controlar y prevenir su propagación tiene el potencial de beneficiar a la salud humana y animal.
Los cerdos son buenos para modelar las enfermedades humanas debido a la similitud de su tamaño y al funcionamiento de su sistema inmunitario. Además, están infectados de forma natural por el PRCV y presentan distintos síntomas y gravedad, al igual que las personas con COVID-19.
Se espera que este estudio también arroje luz sobre cómo los coronavirus, como el SARS-CoV-2 que causa el COVID-19, infectan a los humanos y las medidas que se pueden poner en marcha para reducir la propagación y la gravedad de la enfermedad.
La investigación, publicada en Frontiers in Immunology, tiene por objeto entender qué factores provocan una enfermedad leve o grave en los cerdos, para luego informar sobre el desarrollo de nuevas estrategias de control de los coronavirus emergentes en el ganado y en los seres humanos.
En la actualidad se sabe relativamente poco sobre por qué varía la gravedad de la enfermedad y cómo el sistema inmunitario combate estos coronavirus.
En el estudio se investigaron cuatro cepas del PRCV que revelaron que los virus que se replicaban en los pulmones causaban una enfermedad más grave. Los científicos también descubrieron que todas las cepas del virus se multiplicaban en el tracto respiratorio superior y en la nariz, como se observó con el SARS-CoV-2.
Las cepas que causaban una enfermedad grave también eran capaces de multiplicarse en cultivos de órganos, hallazgos que nos ayudarán a comprender cómo estos virus entran en las células, se replican y cómo algunas células inmunitarias responden a la infección vírica.
La Dra. Elma Tchilian, jefa del grupo de Inmunología de las Mucosas de Pirbright, dijo: “Esta investigación es un paso importante para comprender los coronavirus en sus huéspedes naturales. Al explorar la enfermedad en los cerdos y los mecanismos de infección, obtendremos información sobre la salud de los cerdos que también puede aplicarse a los seres humanos con COVID-19. Esto ayudará a mejorar nuestro conocimiento del COVID-19 y los controles más eficaces que se pueden poner en marcha para frenar la propagación de la enfermedad”.
Fuente Instituto Pirbright
Para acceder al estudio completo Coronavirus respiratorio porcino como modelo de enfermedad respiratoria aguda por coronavirus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández