18 Nov 2020

La microbiota intestinal: un aliado contra la Peste Porcina Africana

Dentro de las circunstancias actuales en relación a la Peste porcina africana (PPA), un nuevo estudio arroja nuevos datos sobre cómo mejorar la inmunidad frente a esta enfermedad.  El trabajo, que ha sido desarrollado por investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA), del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), en el que […]

La microbiota intestinal: un aliado contra la Peste Porcina Africana

Dentro de las circunstancias actuales en relación a la Peste porcina africana (PPA), un nuevo estudio arroja nuevos datos sobre cómo mejorar la inmunidad frente a esta enfermedad. 

El trabajo, que ha sido desarrollado por investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA), del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), en el que han participado investigadores del Banco Biológico del Zoo de Barcelona y del Departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), así como múltiples colaboradores nacionales e internacionales, ha sido publicado en la revista Scientific reports.

El estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Jinya Zhang, bajo la dirección de Flor Correa y Fernando Rodríguez (IRTA-CReSA) y Jorge Martínez (UAB), ha encontrado que el transplante intragástrico de heces de facóqueros africanos en lechones mejoró su protección frente a una cepa atenuada del virus de la PPA, observándose una potente estimulación de la inmunidad de mucosas en los animales tratados.

Según Fernando Rodríguez: «Aunque todavía estamos lejos de comprender los mecanismos involucrados en la protección brindada, nuestros resultados permiten demostrar definitivamente que la resistencia de los facóqueros africanos a la PPA no sólo se debe a su genética, sino también a factores ambientales externos».

En la investigación se ha constatado un aumento de inmunoglobulinas secretoras (IgA) en los cerdos trasplantados con heces de facóqueros, respecto a lo observado en los animales control sin trasplantar o trasplantados con heces de cerdo. Estas IgA producidas por las células plasmáticas originalmente residentes en las mucosas, desempeñan un papel clave no solo en la inmunidad de las mucosas, sino también en la regulación de la inmunidad innata y adaptativa, lo que podría explicar la protección ofrecida contra la infección por E75CV1 (una cepa atenuada del virus). En este sentido, las IgAs son capaces de promover la expresión de IFN-γ mediante un mecanismo mediado por TNF-α, citoquinas ambas conocidas por desempeñar papeles importantes en la protección contra el virus de la PPA.

El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) es el agente causal de una enfermedad hemorrágica que afecta tanto a los cerdos domésticos como a los jabalíes, siendo en la actualidad la enfermedad más devastadora para la producción porcina mundial. En el cerdo doméstico (Sus scrofa), la infección por el VPPA, dependiendo de la cepa, puede ir desde un cuadro crónico o subclínico, a uno subagudo o hiperagudo, con mortalidades que pueden alcanzar al 100% de los individuos.

Aunque es muy grave para cerdos domésticos y jabalíes europeos, el VPPA circula de manera subclínica en los facóqueros africanos (Phacochoerus africanus) y en otras especies de cerdos salvajes africanos (Potamochoerus porcus), actuando como los reservorios del virus en la naturaleza.

Junto con las diferencias genéticas, otros factores podrían estar involucrados en la susceptibilidad diferencial a la PPA observada entre los suidos euroasiáticos (Sus scrofa) y los facóqueros africanos (Phacochoerus africanus).

Así, resultados previos obtenidos en IRTA-CReSA demostraban que los cerdos domésticos criados en instalaciones libres de patógenos específicos (SPF) eran extremadamente susceptibles a las cepas del VPPA altamente atenuadas, mientras que estas cepas eran inocuas para los cerdos domésticos genéticamente idénticos criados en granjas convencionales. Con esta premisa en mente, los investigadores trabajaron con la hipótesis de que la microbiota podría jugar un papel nada desdeñable, junto con la genética, en la resistencia frente al virus de la PPA, planteándose la siguiente pregunta:

¿Podría la microbiota del facóquero africano contribuir a la resistencia en los cerdos domésticos frente a la PPA?

Casi no existen estudios en porcino con respecto a los efectos terapéuticos o profilácticos del trasplante de microbiota intestinal, si bien en medicina humana se ha visto que el trasplante fecal es la única terapia efectiva frente a complicaciones provocadas por la infección por Clostridium difficile. y se conoce cada vez más el papel que juegan los pro y prebióticos en la salud intestinal.

Viendo así que la microbiota intestinal desempeña un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis intestinal, la regulación de la maduración del sistema inmunológico y la funcionalidad de las respuestas inmunitarias innatas/adaptativas, ¿un trasplante de microbiota fecal de facóquero africano a cerdos domésticos afectaría su susceptibilidad frente al virus de la PPA?

Para comprobarlo se utilizaron lechones destetados a los que se les trasplantó microbiota fecal de facóqueros africanos o de cerdos domésticos, y posteriormente, fueron desafiados con una cepa virulenta o atenuada de del virus de la PPA.

Cuando se les inoculó intramuscularmente la cepa virulenta (E75), no se observaron diferencias en ninguno de los casos. Sin embargo, sí se observó una reducción muy significativa del virus en el suero, en la diseminación nasal del virus y en los signos clínicos cuando los cerdos trasplantados con heces de jabalí africano fueron desafiados por vía intramuscular con E75CV1, una cepa atenuada del virus de la PPA, y en comparación con los cerdos trasplantados con heces de cerdo doméstico. «El siguiente paso será identificar los componentes individuales de esta microbiota y caracterizar su potencial protector frente al virus de la PPA para poder usarlos como probióticos», añade Fernando Rodríguez.

 

Lee el artículo completo: Zhang, J., Rodríguez, F., Navas, M.J. et al. Faecal microbiota transplantation from warthog to pig confirms the influence of the gut microbiota on African swine fever susceptibility. Sci Rep 10, 17605 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-74651-3


Relacionado con
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería