Banner al canal de WhatsApp porciNews España
18 Nov 2020

La microbiota intestinal: un aliado contra la Peste Porcina Africana

Dentro de las circunstancias actuales en relación a la Peste porcina africana (PPA), un nuevo estudio arroja nuevos datos sobre cómo mejorar la inmunidad frente a esta enfermedad.  El trabajo, que ha sido desarrollado por investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA), del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), en el que […]

La microbiota intestinal: un aliado contra la Peste Porcina Africana

Dentro de las circunstancias actuales en relación a la Peste porcina africana (PPA), un nuevo estudio arroja nuevos datos sobre cómo mejorar la inmunidad frente a esta enfermedad. 

El trabajo, que ha sido desarrollado por investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA), del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), en el que han participado investigadores del Banco Biológico del Zoo de Barcelona y del Departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), así como múltiples colaboradores nacionales e internacionales, ha sido publicado en la revista Scientific reports.

El estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Jinya Zhang, bajo la dirección de Flor Correa y Fernando Rodríguez (IRTA-CReSA) y Jorge Martínez (UAB), ha encontrado que el transplante intragástrico de heces de facóqueros africanos en lechones mejoró su protección frente a una cepa atenuada del virus de la PPA, observándose una potente estimulación de la inmunidad de mucosas en los animales tratados.

Según Fernando Rodríguez: «Aunque todavía estamos lejos de comprender los mecanismos involucrados en la protección brindada, nuestros resultados permiten demostrar definitivamente que la resistencia de los facóqueros africanos a la PPA no sólo se debe a su genética, sino también a factores ambientales externos».

Anavepor MSD vacuna PCV Mhyo

En la investigación se ha constatado un aumento de inmunoglobulinas secretoras (IgA) en los cerdos trasplantados con heces de facóqueros, respecto a lo observado en los animales control sin trasplantar o trasplantados con heces de cerdo. Estas IgA producidas por las células plasmáticas originalmente residentes en las mucosas, desempeñan un papel clave no solo en la inmunidad de las mucosas, sino también en la regulación de la inmunidad innata y adaptativa, lo que podría explicar la protección ofrecida contra la infección por E75CV1 (una cepa atenuada del virus). En este sentido, las IgAs son capaces de promover la expresión de IFN-γ mediante un mecanismo mediado por TNF-α, citoquinas ambas conocidas por desempeñar papeles importantes en la protección contra el virus de la PPA.

El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) es el agente causal de una enfermedad hemorrágica que afecta tanto a los cerdos domésticos como a los jabalíes, siendo en la actualidad la enfermedad más devastadora para la producción porcina mundial. En el cerdo doméstico (Sus scrofa), la infección por el VPPA, dependiendo de la cepa, puede ir desde un cuadro crónico o subclínico, a uno subagudo o hiperagudo, con mortalidades que pueden alcanzar al 100% de los individuos.

Aunque es muy grave para cerdos domésticos y jabalíes europeos, el VPPA circula de manera subclínica en los facóqueros africanos (Phacochoerus africanus) y en otras especies de cerdos salvajes africanos (Potamochoerus porcus), actuando como los reservorios del virus en la naturaleza.

Junto con las diferencias genéticas, otros factores podrían estar involucrados en la susceptibilidad diferencial a la PPA observada entre los suidos euroasiáticos (Sus scrofa) y los facóqueros africanos (Phacochoerus africanus).

Así, resultados previos obtenidos en IRTA-CReSA demostraban que los cerdos domésticos criados en instalaciones libres de patógenos específicos (SPF) eran extremadamente susceptibles a las cepas del VPPA altamente atenuadas, mientras que estas cepas eran inocuas para los cerdos domésticos genéticamente idénticos criados en granjas convencionales. Con esta premisa en mente, los investigadores trabajaron con la hipótesis de que la microbiota podría jugar un papel nada desdeñable, junto con la genética, en la resistencia frente al virus de la PPA, planteándose la siguiente pregunta:

¿Podría la microbiota del facóquero africano contribuir a la resistencia en los cerdos domésticos frente a la PPA?

Casi no existen estudios en porcino con respecto a los efectos terapéuticos o profilácticos del trasplante de microbiota intestinal, si bien en medicina humana se ha visto que el trasplante fecal es la única terapia efectiva frente a complicaciones provocadas por la infección por Clostridium difficile. y se conoce cada vez más el papel que juegan los pro y prebióticos en la salud intestinal.

Viendo así que la microbiota intestinal desempeña un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis intestinal, la regulación de la maduración del sistema inmunológico y la funcionalidad de las respuestas inmunitarias innatas/adaptativas, ¿un trasplante de microbiota fecal de facóquero africano a cerdos domésticos afectaría su susceptibilidad frente al virus de la PPA?

Para comprobarlo se utilizaron lechones destetados a los que se les trasplantó microbiota fecal de facóqueros africanos o de cerdos domésticos, y posteriormente, fueron desafiados con una cepa virulenta o atenuada de del virus de la PPA.

Cuando se les inoculó intramuscularmente la cepa virulenta (E75), no se observaron diferencias en ninguno de los casos. Sin embargo, sí se observó una reducción muy significativa del virus en el suero, en la diseminación nasal del virus y en los signos clínicos cuando los cerdos trasplantados con heces de jabalí africano fueron desafiados por vía intramuscular con E75CV1, una cepa atenuada del virus de la PPA, y en comparación con los cerdos trasplantados con heces de cerdo doméstico. «El siguiente paso será identificar los componentes individuales de esta microbiota y caracterizar su potencial protector frente al virus de la PPA para poder usarlos como probióticos», añade Fernando Rodríguez.

 

Lee el artículo completo: Zhang, J., Rodríguez, F., Navas, M.J. et al. Faecal microbiota transplantation from warthog to pig confirms the influence of the gut microbiota on African swine fever susceptibility. Sci Rep 10, 17605 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-74651-3

Bioseguridad
Bioplagen Sanivir Secure
MSD vacuna PCV Mhyo
nutriforum 2025 nuevo
Relacionado con
Anavepor
nutriforum 2025 nuevo
Miavit Miarom
MSD vacuna PCV Mhyo
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play