Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Iowa encuentra un vínculo entre los Astrovirus y patologías respiratorias en cerdos.
Un estudio que han realizado Michael Rahe y Rachel Derscheid del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad Estatal de Iowa, y que se ha financiado por el Centro de Información de Salud Porcina, ha sido el primero en informar que los Astrovirus están asociados con patologías respiratorias en cerdos. En el estudio, los investigadores exponen que se ha detectado PoAstV4 en lesiones compatibles con infección respiratoria viral en el 73% de los cerdos testados. Cabe destacar que, los Astrovirus afectan a los mamíferos y las aves, y la infección tiene diferentes desencadenantes, como por ejemplo gastroenteritis, enfermedad neurológica o infecciones asintomáticas.
PoAstV4 se ha detectado en el tracto respiratorio superior de cerdos con enfermedad respiratoria clínica, pero hasta el momento de la publicación del estudio no se había demostrado un vínculo entre el virus y la patología respiratoria. En este sentido, los investigadores han destacado un artículo de 2016 que describía el uso de la secuenciación de próxima generación para la detección de PoAstV4 en hisopos nasales de cerdos jóvenes con enfermedad respiratoria clínica.
En el estudio realizado por ambos investigadores, Rahe y Derscheid, se busca responder a la cuestión de la asociación de enfermedades investigando si PoAstV4 podría detectarse dentro de las lesiones microscópicas de los tejidos respiratorios enfermos. En esta línea, la técnica de diagnóstico que se utilizó detectó PoAstV4, el virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina y virus de la parainfluenza porcina en hasta 117 casos de bronquitis para influenza en cerdos jóvenes.
Los resultados del estudio muestran que se ha detectado PoAstV4 en:
A pesar de que estos resultados no demuestran que PoAstV4 es una causa de enfermedad respiratoria en cerdos, los investigadores exponen que proporciona una fuerte evidencia de que PoAstV4 puede contribuir considerablemente al complejo de enfermedades respiratorias porcinas. A raíz de ahí, el siguiente paso será determinar si existe una muestra purificada del virus que cause bronquitis y tos en cerdos desafiados.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña