Las micotoxinas son sustancias naturalmente producidas por hongos que contaminan las materias primas (cereales y subproductos) que se utilizan en la producción y fabricación de alimentos. Los hongos de origen (género) de estas micotoxinas son:
- Aspergillus, produce aflatoxina, y estas pueden ser clasificadas en B1, B2, G1, G2. Se puede desarrollar en climas cálidos y la etapa de contaminación es durante la precosecha y almacenamiento de materias primas.
- Aspergillus y Penicilium, producen ocratoxina (OCH), la cual se desarrolla en climas tropicales y con alta humedad. Su estado de contaminación es durante el almacenamiento de materias primas.
- Fusarium, este género produce las micotoxinas que representan un alto riesgo a la salud de los cerdos:
Tricoteceno tipo A (o T2) y HT2 se pueden originar en climas frescos con humedades arriba del 70%, su fase de contaminación es durante la precosecha.
Tricoteceno tipo B, que dentro de este grupo de toxinas se encuentran:
- Deoxinivalenol (DON), 15-ADON, 3-ADON y Zearalenona (ZEA)
Se desarrollan en climas frescos o en temperaturas fluctuantes y con alta humedad, su estado de contaminación ocurre en precosecha
- Fumonisinas (FUM) que son clasificadas en B1, B2, B3
Se desarrollan en climas cálidos y en precipitaciones bajas y durante la etapa del crecimiento del maíz en la que emerge el estigma/seda (o silking en inglés) fuera de la mazorca. Y es durante esta etapa en que la planta es mas susceptible a la infección por Fusarium. Su estado de contaminación ocurre en precosecha.
Programa de manejo de micotoxinas
Análisis de micotoxinas
Existen diferentes métodos para analizar la presencia de micotoxinas como la cromatografía liquida de alta resolución-espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS), kit de prueba rápida de flujo lateral (prueba de tira con lector), y la pruebas inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA).