Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Metionina: comprendiendo el ciclo de los aminoácidos azufrados en producción porcina

Escrito por: Juan Gabriel Espino - Consultor en nutrición animal

El metabolismo de cualquier organismo eucariótico necesita de reacciones bioquímicas  enzimáticas para mantener el funcionamiento de toda la maquinaria biológica que estos poseen. metionina
Este metabolismo en mención, está compuesto por una serie de ciclos que cumplen objetivos biológicos en el mantenimiento y crecimiento de los animales.

MAPAS METABÓLICOS Y NUTRICIÓN PORCINA

Los mapas metabólicos, son diagramas en los que se reproducen esquemáticamente las vías metabólicas.
Además de la descripción de vía metabólica global, se representan cada una de las reacciones bioquímicas, los sustratos intermediarios, los productos finales, las enzimas y los mecanismos reguladores más significativos.

Es muy importante comprender el funcionamiento de un mapa metabólico y cómo, a través de la nutrición animal, podemos influir en el desempeño de los animales para obtener un mejor performance aportando los requerimientos nutricionales para cada uno de los ciclos metabólicos que los animales poseen.

Un metabolismo deficiente genera pérdidas al productor, produciendo desempeños ineficientes.

CICLO DE LA METIONINA

En este artículo se abordará el mapa metabólico de la metionina o los aminoácidos azufrados y sus efectos fisiológicos sobre el desempeño fisiológico de los cerdos.
Como cualquier ciclo, el ciclo de la metionina, genera biomoléculas intermediarias y finales.
Estos metabolitos derivados de este ciclo, permiten obtener más funciones biológicas derivadas de la metionina. [registrados]

El ingreso de la metionina al ciclo de los Aminoácidos azufrados se debe al aporte nutricional que esta tiene en la dieta.
Para una fácil comprensión del ciclo, describiremos cada paso de este sistema.

El ciclo del ácido fólico es sumamente importante en el ciclo de los grupos metilo, ya que este ciclo aporta el sustrato para la síntesis de ADN.
No debemos de confundir que SAM, aporta grupo metilos para la metilación de ADN y RNA, este ciclo del Ácido fólico participa directamente en la síntesis de
nuevas moléculas de ADN y RNA en las células.
He allí la diferencia entre ambos. Otro punto a tomar en cuenta, es que el ciclo del ácido fólico es vitamina B12 dependiente.
La conjugación de vitamina B12, Homocisteína y 5 metiltetrahidrofolato genera una nueva molécula de metionina para que se inicie de nuevo el ciclo.

EL HÍGADO, ÓRGANO CLAVE EN EL CICLO DE LA METIONINA

El hígado está catalogado como el mayor centro metabólico de grupos metilo y/o aminoácidos azufrados.
Este órgano consume y sintetiza la mayor cantidad de grupos metilo. Entre las funciones más importante del hígado se destaca la síntesis de nuevas proteínas; de las cuales muchas de ellas necesitan grupos metilo para ser sintetizadas, también, el hígado, por tener una de las tasas metabólicas más altas genera muchos metabolitos tóxicos.
Además, se considera uno de los mayores productores y consumidores de glutatión. La glutatión es la molécula biológica que se produce para contrarrestar los efectos negativos de los radicales libres. Como se mencionó en párrafos anteriores, se sintetiza a partir del ciclo de la metionina.

IMPACTO DE LA METIONINA EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL LECHÓN

Después del hígado, el segundo órgano que consume grupos metilo o/y demanda de una tasa metabólica alta de aminoácidos azufrados es el sistema gastrointestinal.

Los lechones, presentan en las primeras semanas de vida, una tasa de crecimiento una tasa metabólica alta
a nivel intestinal.
Por lo tanto, el requerimiento de poliaminas derivadas del ciclo de la metionina es bastante alto y demandante.
Situación que puede llegar a comprometer el desarrollo de un intestino debido a la deficiencia de aminoácidos azufrados y sus metabolitos.

Una dieta deficiente en aminoácidos azufrados y/o grupos metilo presenta los siguientes efectos adversos:

La acumulación de homocisteína a nivel sanguíneo, está relacionada con muchas enfermedades de tipo inflamatoria a nivel intestinal, que podrían poner en riesgo
este ciclo metabólico, provocando que disminuyan sustratos importantes dentro del ciclo tal es el caso de SAM.

El efecto de los grupos metilos generados a partir del ciclo de la metionina sobre el ADN y RNA son de análisis muy relevante en la fisiología de los cerdos.
La metilación del ADN es la mayor modificación epigenética del genoma que regula aspectos cruciales en el crecimiento y desarrollo de los individuos. Dicho en otras palabras, los grupos metilo independientemente su aporte nutricional, tienen un efecto sobre la activación o desactivación de los genes dentro de un genoma.

Debemos de tomar en cuenta que la metilación de ADN se ve comprometida conforme la edad de los animales. Las marranas de mayor edad presentan un
déficit de metilación.

Por lo tanto, el aporte continuo de grupos metilos ayudaría a una hembra obtener el mejor desempeño y no ver comprometida la calidad de los últimos partos previo a su descarte.

Otras fuentes de materias primas que aportan metilo:

Como se describió en el paso tres, la betaína y colina aportan grupos metilo a través de la transmetilación y el ácido fólico aporta grupos metilo a través de la remetilación de la metionina.

Todas las moléculas son sumamente importantes en el ciclo metabólico de los azufrados así que es clave vigilar el aporte de estos ingredientes en la ración.
La transmetilación generada por betaína y colina es sumamente eficiente a nivel de hígado y riñón.
A nivel de colón, estas moléculas no son tan eficientes su accionar; a este nivel interviene con más eficiencia el ácido fólico.
Así que el aporte balanceado de estos ingredientes es sumamente importante durante el ciclo de los azufrados.

CONSIDERACIONES FINALES

Algunos de los comentarios para tomar en consideración con este artículo son:

La metilación del ADN es la mayor modificación epigenética del genoma que regula aspectos cruciales en el crecimiento y desarrollo de los individuos.

 

Más artículos del autor

Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas en producción porcina

Ingredientes y aditivos para reducir el uso de antibióticos en granjas porcinas

 

[/registrados]

Salir de la versión móvil