Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF)
Senasica implementa puntos de verificación, rutas itinerantes e identifica más de 800 casos en animales de distintas especies
De acuerdo con información del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), desde finales de 2024 hasta la fecha se han registrado 880 casos animales de gusano barrenador del ganado en México.
Las incidencias confirmadas por especie son:
Bovinos: 779
Equinos: 50
Porcinos: 22
Caninos: 16
Ovinos: 13
Caprinos: 3
Para hacer frente a la situación, el Senasica ha intensificado las medidas de control, prevención y erradicación, mediante la instalación de nuevos puntos de verificación. Entre las acciones más recientes destaca la apertura del Punto de Verificación e Inspección Emergente (PVIE) Calera II, en Arriaga, Chiapas, así como el fortalecimiento de inspecciones en el Punto de Verificación del Paralelo 18, en Veracruz.
Actualmente, el Senasica cuenta con cinco Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF):
La Trinitaria, Catazajá y Huixtla, en Chiapas
Tonalá, en Tabasco
Paraíso, en Chiapas
Además, se encuentra en proceso la instalación de un nuevo punto en Pedregal, Veracruz.
En coordinación con los gobiernos estatales, el Senasica autorizó:
17 Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI) en Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca
3 rutas de Inspección Itinerante (ITI) en Tabasco, Chiapas y Oaxaca
16 Sitios de Inspección (SI) en centros de acopio, engordas y rastros en Tabasco
Asimismo, se habilitaron Corrales para la Aplicación de Medidas Zoosanitarias Integrales, donde se aplica el nuevo Arete Sanitario (AS), herramienta que refuerza el Sistema de Identificación Individual de Ganado (SIINIGA).
La Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) manifestó su preocupación ante el resurgimiento del gusano barrenador en México y reiteró su respaldo a las estrategias de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Además, destacó la importancia de retomar la producción de mosca estéril en la planta de Chiapa de Corzo, que operó hasta 2012, como herramienta clave para la erradicación.
ANETIF hizo un llamado a trabajar en conjunto entre gobierno, industria y asociaciones, con el objetivo de proteger el estatus zoosanitario de México y evitar afectaciones al comercio internacion
Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF)
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña