Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Gobierno de México.
Una estrategia integral de Senasica busca mejorar la vigilancia sanitaria y controlar enfermedades en la producción agroalimentaria.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México ha resaltado la relevancia del enfoque “Una Salud” en el contexto del 2° Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, realizado el 23 de agosto de 2024. Este concepto, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), integra la salud humana, animal y ambiental, buscando equilibrarlas para lograr una producción alimentaria sostenible y fortalecer la vigilancia y control de enfermedades.
El evento reunió a líderes del sector alimentario, autoridades gubernamentales y organismos internacionales, coordinados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La finalidad de este foro fue desarrollar estrategias conjuntas y multisectoriales que permitan prevenir la aparición y reaparición de enfermedades que amenazan tanto la salud pública como la integridad del campo mexicano.
Senasica subrayó la importancia de una vigilancia intensiva sobre enfermedades zoonóticas, que representan riesgos potenciales para la salud humana. Asimismo, destacó las medidas implementadas para mitigar la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), una preocupación creciente en la salud global.
La estrategia “Una Salud” no solo responde a las necesidades de vigilancia y control, sino también a las exigencias del mercado alimentario nacional e internacional, asegurando que los alimentos producidos en México cumplan con los estándares de calidad, inocuidad y sostenibilidad. Según Senasica, esta visión global y colaborativa es esencial para enfrentar los desafíos que afectan la sanidad en el sector agroalimentario mexicano.
Te puede interesar: Producción porcina en México: datos clave del primer trimestre
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña