Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Gobierno de México.
Una estrategia integral de Senasica busca mejorar la vigilancia sanitaria y controlar enfermedades en la producción agroalimentaria.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México ha resaltado la relevancia del enfoque “Una Salud” en el contexto del 2° Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, realizado el 23 de agosto de 2024. Este concepto, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), integra la salud humana, animal y ambiental, buscando equilibrarlas para lograr una producción alimentaria sostenible y fortalecer la vigilancia y control de enfermedades.
El evento reunió a líderes del sector alimentario, autoridades gubernamentales y organismos internacionales, coordinados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La finalidad de este foro fue desarrollar estrategias conjuntas y multisectoriales que permitan prevenir la aparición y reaparición de enfermedades que amenazan tanto la salud pública como la integridad del campo mexicano.
Senasica subrayó la importancia de una vigilancia intensiva sobre enfermedades zoonóticas, que representan riesgos potenciales para la salud humana. Asimismo, destacó las medidas implementadas para mitigar la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), una preocupación creciente en la salud global.
La estrategia “Una Salud” no solo responde a las necesidades de vigilancia y control, sino también a las exigencias del mercado alimentario nacional e internacional, asegurando que los alimentos producidos en México cumplan con los estándares de calidad, inocuidad y sostenibilidad. Según Senasica, esta visión global y colaborativa es esencial para enfrentar los desafíos que afectan la sanidad en el sector agroalimentario mexicano.
Te puede interesar: Producción porcina en México: datos clave del primer trimestre
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez