La tecnología de tratamiento de los estiércoles para disminuir los efectos sobre el medio ambiente ha ido evolucionando durante los últimos años. La costumbre del empleo de los residuos como fertilizante ha sido la más difundida e inicialmente muy útil.
La imposición de reglamentaciones para limitar su empleo intenta superar la problemática de la acumulación de compuestos nitrogenados en los campos de cultivo, cauces fluviales y aguas subterráneas. De hecho, está claro que, si no se encuentran soluciones al problema, las Administraciones acabarán prohibiendo el funcionamiento de las explotaciones ganaderas intensivas.
El tratamiento de biometanización de estiércoles ha degradado su agresividad sin obtener un rendimiento económico en las operaciones de aprovechamiento del gas generado. El compostaje tiene un tratamiento costoso por su manipulación y falta de demanda a los precios finales derivados de sus costes.
Con la manipulación habitual también se desaprovecha una parte importante del potencial fertilizante del estiércol en su aplicación en los cultivos para el cumplimiento de las necesidades de nutrición y desarrollo de los vegetales.
Por otra parte[registrados], los olores desagradables desprendidos por los estiércoles hacia el entorno generan un rechazo de la población fija y flotante, además de afectar el bienestar ambiental y el desarrollo de las actividades de turismo rural, por ejemplo.
TECNOLOGÍA PROPUESTA
Con el objetivo de revitalizar la cría de porcino, atacada por diversos medios ecologistas y medioambientales, y recibiendo presiones de las Administraciones Públicas en todo el mundo con la promulgación de Leyes, Reglamentos y Normativas que inciden directa o indirectamente sobre esta actividad, es necesario desarrollar nuevos sistemas de valorización de los purines.
A efectos generales del presente informe, la composición del estiércol se considera:
93 % agua con compuestos ureicos disueltos
7 % sólidos insolubles en agua
Se debe de contemplar la problemática de la gestión de los estiércoles desde un punto de vista sencillo y práctico. El empleo como fertilizante de forma directa debe de ser controlado para impedir problemas sanitarios en los productos agrícolas abonados con el estiércol.
El estiércol, para su puesta en el mercado, deberá de ser pasteurizado o tratado para conseguir la inactivación de los microorganismos patógenos o perjudiciales para la sanidad animal o vegetal.
EL TRATAMIENTO DE LOS ESTIÉRCOLES SE REALIZA EN TRE...