09 Dic 2020

Números del sector porcino argentino: noviembre 2020

Noviembre se presentó de forma más tranquila para el precio del cerdo en pie, con una breve variación en las cotizaciones en pesos y bajando su cotización en dólares. Lo mismo sucedió con los cortes de carne porcina, no así con los valores de los cereales que continuaron en una fuerte alza. Los valores del […]

Números del sector porcino argentino: noviembre 2020

Noviembre se presentó de forma más tranquila para el precio del cerdo en pie, con una breve variación en las cotizaciones en pesos y bajando su cotización en dólares.

Lo mismo sucedió con los cortes de carne porcina, no así con los valores de los cereales que continuaron en una fuerte alza. Los valores del cerdo en pie y los costos están dolarizados a la cotización del cambio del dólar Banco Nación Argentina tipo vendedor.

Las relaciones entre el precio del cerdo en pie y los precios de venta de cortes porcinos al público, parten de la AAPP hasta el año 2018 y datos propios a partir de ahí. Los porcentajes presentados y los análisis puntuales, son todos resultados del desarrollo propio.

Precio del cerdo en pie

Como mencionamos la cotización en dólares del precio promedio máximo del cerdo en pie tuvo una pequeña baja, manteniéndose muy alta con respecto a los últimos dos años. Por su lado el precio promedio en dólares subió. Podemos observar los valores en el Gráfico Nº1:

Canal whatsapp Porcibility Latam

La relación entre el precio máximo ponderado y el precio promedio que marca la posible subfacturación del sector disminuyó y se encuentra a valores similares a los de principio de año. Podemos observar la información en el Gráfico Nº 2:

 

En el gráfico siguiente (Gráfico Nº 3) comparamos de lo que sucede en el precio del cerdo en pie en otros mercados como Brasil y EE.UU. y el valor del precio del novillo de Liniers (INML) del mercado argentino, todos a valor dólar por kilo vivo. [registrados]

En todos los mercados del cerdo se vio una baja en las cotizaciones por las presiones de China y la fuerte caída de los valores en Europa. El vacuno en el mercado argentino comenzó un reacomodamiento que colaborará  con el cerdo local.

Peso de Faena

Por segundo mes consecutivo el capón en pie aumentó el peso de faena, una excelente noticia que demuestra una buena decisión en los productores que frente a buenos precios suben los kilos vendidos por animal y prorratean costos fijos.
Observamos en el gráfico la variación y proyección para diciembre del año 2020 y la comparación con respecto al promedio de peso 2015-2019.

cerdo en pie

Margen Bruto en dólares

La fuerte suba de los cereales disminuyó el Margen Bruto en dólares del negocio en 3 puntos, pero continua por arriba del promedio 2012/18. También vemos en la línea punteada el acumulado de los últimos 12 meses, cerca también del promedio. Vemos el Gráfico Nº 5.

cerdo en pie

 

Relación del precio del Pechito, Jamón fresco y el precio del capón máximo

La relación del precio del pechito (costillar, asado, etc…) con el precio del cerdo en pie, marcó una leve baja nuevamente con un freno de parte del público. Lo vemos en el Gráfico Nº 6

 

La variación entre el precio del jamón fresco y cerdo en pie bajo levemente por las mismas razones que comentamos anteriormente.

En el siguiente Gráfico Nº 8 podemos observar los aumentos en porcentaje de distintas variables durante noviembre y en la que se destacan el vacuno vivo con un aumento superior al 16%, seguidos de los cereales, dejando con una variación muy pequeña tanto para el cerdo en pie, como para los cortes de carne porcina. El dólar continuo siempre hacia arriba.

cerdo en pie

 

Cuando analizamos los primeros 11 meses del presente año, los cereales continuando llevando la delantera y el vacuno acercándose al cerdo en pie. Los cortes de carne porcina son los únicos con una suba inferior al dólar.

Análisis del mercado interno, el externo y las inversiones

Noviembre mostró una tranquilidad en la fuerte suba que venía dando el precio del cerdo en pie y la carne de cerdo al público y al compensarse con la fuerte suba del vacuno, comienza a volverse competitivo en la góndola y ser nuevamente una opción.
No hubo cambios importantes tanto en el consumo a través del canal HORECA, como el de chacinados y el freno en la colocación de la carne fresca porcina que se insinuó la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre, ya se ve como solucionada.

Lamentablemente cuando los números son favorables para el sector, se deja de lado la promoción del consumo
y es un error reiterado que, si el sector quiere ser coherente, debería solucionar.
En el comercio internacional volvieron a aumentar las importaciones, algo muy común en esta parte del año, pero marcando una baja importante en la cantidad total que se importará el presente año, con respecto al 2019.

Las exportaciones tuvieron una situación especial y es la aparición en China, en el exterior de una caja con carne porcina, de un “supuesto” positivo a Covid 19, algo similar de lo sucedido con la carne vacuna. Según mi humilde parecer, es sorprendente que, tanto al principal exportador de carne vacuna, como al primero de la carne de cerdo, le haya dado positivo y estoy seguro que, si el primero hubiera sido otro, el positivo sería para él.

El año pasado para esta época en China se escaparon los precios de todas las carnes que compraban y este año trataron de morigerar y atajar las posibles subas y lo lograron, no solo con Argentina, sino con todos sus  proveedores. Igualmente, las exportaciones serán record en este 2020.

No se ven muchos cambios en el aumento de las inversiones, que frenados por el tema de la incobrabilidad del IVA inversiones, detuvo el crecimiento los últimos 3 años.

Por último, el tema de inversiones de China se ha tranquilizado, más allá que se siguen haciendo zoom con una cantidad impresionante de opinólogos y de pronósticos de lo más desbaratados que sirven para mayor desinformación.

El acuerdo llegará antes o después y se abren tres posibilidades, que los chinos pongan sus propios establecimientos manejados por ellos, que los chinos se asocien a los argentinos y hagan proyectos en común o por último
que los chinos financien proyectos argentinos. Todo es posible

Conclusión

Continua el Margen Bruto positivo para la producción porcina que, a pesar de los ajustes importantes en los últimos tres meses del valor de los cereales, es superior al 20% en dólares.
Pocos negocios marcan este porcentaje en moneda extranjera en Argentina.
Todo indica que cerraremos un “impensable” año 2020 con infinidad de inconvenientes a nivel mundial y local, definiéndolo de bueno a muy bueno.

Hay temas que deberían estar siempre en agenda, como la promoción del consumo y del que solo se mencionan cuando los números no dan. Se necesita coherencia.

Las autoridades deben entender que, por la gran cantidad de dinero necesaria para la inversión en producción porcina, la devolución del IVA inversiones, debe solucionarse o de lo contrario perder la excelente oportunidad de Argentina para ser un jugador importante en el negocio mundial de carne de cerdo.

 

Fuentes consultadas

porcinos.org.ar
minagri.gob.ar
bna.com.ar
mercadodeliniers.com.ar
cac.bcr.com.ar

Te puede interesar

Impuesto al valor agregado (IVA) en la producción porcina Argentina

[/registrados]

AgriPlay
Porcibility Latam
Opormex
Pigtionary
Relacionado con Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Porcibility Latam
Pigtionary
AgriPlay
Bienestar Animal
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería