24 May 2021

One Health (Una Salud): Desafío para el Sector Porcino Argentino

La campaña One Health (Una Salud) lanzada por la OMS, FAO y OIE, está entrando en una fase de condicionamientos, que en principio son comerciales, pero que tienden a manejar de forma responsable los antibióticos, sabiendo que hay una sola salud entre los seres humanos y los animales de producción. one health argentina Argentina está […]

One Health (Una Salud): Desafío para el Sector Porcino Argentino

La campaña One Health (Una Salud) lanzada por la OMS, FAO y OIE, está entrando en una fase de condicionamientos, que en principio son comerciales, pero que tienden a manejar de forma responsable los antibióticos, sabiendo que hay una sola salud entre los seres humanos y los animales de producción. one health argentina

One HealthArgentina está en un punto de inflexión que deberá o superar o quedarse fuera de la conversación del comercio de carne de cerdo, como también de seguridad de protección a los argentinos, evitando la resistencia antibiótica.

Introducción

En octubre del 2019 escribimos, por primera vez,  la importancia de comenzar a trabajar en el proyecto de Uso Responsable de Antimicrobianos en la producción porcina.

El reporte iba en concordancia con las líneas internacionales partidas desde la OMS, FAO y OIE y las acciones presentadas por la Unión Europea con condicionamientos para su propia producción y que deberán cumplir tanto los productores internos, como los proveedores a dicho mercado.

Bienestar Animal Bioplagen Sanivir

Un resumen lo expuesto en su momento fue:

En los últimos años ha comenzado una concientización del problema por el aumento de la resistencia a los antimicrobianos en los humanos y los animales.

Desde distintos sectores se comenzó a buscar estrategias. El concepto de “Una Salud” surgió de la consideración de las grandes oportunidades ligadas a la protección de la salud pública por medio de las políticas de prevención y control de patógenos en las poblaciones animales en la interfaz entre el hombre, el animal y el medio ambiente.

La puesta en práctica de la visión “Una Salud” ha sido facilitada por una alianza formal concertada entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

One HealthDesde la Agencia Europea de Medicina (EMA) iniciaron un trabajo de clasificación de los antimicrobianos en 4 (cuatro) grupos:

Para estos medicamentos, su uso en animales productores de alimentos está prohibido y se pueden administrar a animales de compañía individuales solo en circunstancias excepcionales.

El uso de estos antimicrobianos en animales debe restringirse para mitigar el riesgo para la salud pública.

Estos antimicrobianos solo deben usarse cuando no haya sustancias antimicrobianas en la Categoría D que sean efectivas.

Esto significa que debe evitarse el uso innecesario y los largos períodos de tratamiento y el tratamiento en grupo debe restringirse a situaciones en las que el tratamiento individual no es factible.

Los plazos que se propusieron para el cumplimiento definitivo son de tres años, cumpliéndose en el año 2022, momento en que no solo será obligatorio para los países miembros de la UE, sino para los proveedores de proteína animal a dicho mercado.

Es importante recordar que las normativas de la UE, son tomadas como condición para ingresar a otros mercados, como por ejemplo Rusia, China o países de África.

La realidad en Argentina [registrados]

Como en muchos temas la posibilidad de contar con información en Argentina es bastante compleja, pero un trabajo realizado por la Asociación Argentina Productores de Porcinos en el primer semestre del año 2019 arrojó una idea del uso de antimicrobianos en los establecimientos porcinos, basados en la clasificación realizada por la Unión Europea.

one health argentina

one health argentina

one health argentina

one health argentina

En una primera visión pueden parecen datos preocupantes, teniendo en cuenta que la última columna se encuentra el porcentaje de los establecimientos que lo utilizan.

También por los valores de utilización de algunos antimicrobianos en la primera y segunda clasificación. Pero fue la primera imagen de lo que se estaba utilizando y en eso tiene un valor fundamental.

Acciones One Health 

Si bien hubo un comienzo de trabajo desde el SENASA, (organismo responsable de la autorización de los productos, como del control de uso de los mismos en toda la producción pecuaria del país) mediante la creación de un programa que involucrara a todos los actores de la producción, los laboratorios y los colegios profesionales de veterinarios, hace casi dos años que no se ven avances.

Además de las razones propias de la pandemia, son muchos los intereses que se deben tocar y eso puede dificultar el avance real.

Es importante resaltar que el SENASA tiene desarrollado un programa de trazabilidad GS1 que se utiliza con algunos productos, como por ejemplo la Ketamina. Este sistema podría aplicarse en las granjas porcinas para los controles del uso de algunos antimicrobianos.

Sí se había avanzado en la prohibición del uso de la Colistina para la producción pecuaria, tanto de uso preventivoOne Health como curativo. Esto llevó dos años de negociaciones y dilaciones para llegar a la decisión final.

Para algunos el resultado sería de alta mortalidad en lechones por la no utilización del metabolito, situación que no sucedió y demostró que hay siempre posibilidades de reemplazo a la utilización continua de antimicrobianos.

Propuesta One Health 

Es necesario iniciar un camino que se enmarque en distintas acciones ya sea desde los organismos oficiales nacionales o de actitudes particulares de los mismos productores, con el objetivo de cumplimentar condiciones necesarias impuestas por compradores internacionales de carne de cerdo.

La utilización debe ser el resultado de haber probado otros productos de la clasificación (C y D) y que no hayan dado resultado. Se debe realizar por un tiempo muy limitado, a un animal o grupo de animales determinado y con receta por duplicado, con archivo certificado, de profesional veterinario acreditado para enfermedades porcinas por el SENASA.

En todos los casos es necesario el uso de forma racional de los antimicrobianos a un grupo de animales y por un tiempo determinado.

Vemos la enorme importancia de la prescripción por parte del Veterinario, responsable, junto con el dueño, del estado sanitario del criadero.

Hay que dejar bien claro los límites de la responsabilidad del profesional veterinario, haciéndose cargo solamente de los productos que él mismo ha recetado en el animal o los animales determinados y por el tiempo correspondiente.

Cualquier variación o aparición de otros metabolitos en análisis de los animales o la carne de los mismos, pasa a ser responsabilidad del dueño de la explotación.

Sugerencias one health

One HealthSería conveniente comenzar con un análisis de la utilización de miligramos de antimicrobianos por kilogramos producidos en una granja y ubicar a la misma en una posición que demuestre estar cerca o lejos de las normativas internacionales.

El uso responsable de antimicrobianos, tiene muchos aliados en el manejo de la granja que hoy están disponibles, comenzando por:

Por supuesto, es necesario un plan de manejo sanitario de la granja, también diagramado por el profesional veterinario, con el conocimiento del estado inicial de una granja al momento de implementar las medidas y las etapas a las cuales se va a llegar en determinado tiempo.

Finalmente sería de mucha utilidad la realización de auditorías externas que analicen los avances de la granja en el camino a seguir hasta obtener los objetivos, como posteriores auditorías que ratifiquen el estado óptimo en el uso responsable de antimicrobianos.

Conclusión One Health 

Hace dos años cuando comenzamos a tratar el tema, faltaba tiempo para la implementación por parte de la Unión Europea de las nuevas normativas.

Hoy, solo faltan algunos meses y desde Argentina no se avanzó absolutamente nada. Esto no implica que haya granjas que, de forma individual, han comenzado programas de mejora de la bioseguridad, utilización de vacunas y de otros productos, para poder cumplir con el uso responsable de antimicrobianos.

Muchas veces se comenta que las cosas se empiezan a realizar cuando comienzan las trabas, en este caso comerciales y es una lástima llegar a ese punto, pudiendo hacer las cosas bien.

One HealthPor otro lado, sería una verdadera injusticia hacer un programa para cumplir con las exigencias de exportación y dejar al mercado local sin el mismo derecho.

El programa One Health está pensado para todos los humanos, no solo para algunos.

En Argentina también tenemos problemas de resistencia antibiótica en momentos críticos en terapias intensivas y la imposibilidad de no poder contar con NINGÚN ANTIBIÓTICO para solucionarlo.

No es un tema menor, solo habría que consultar a algún pariente de pacientes que tuvieron que pasar por dicha situación y es muy triste.

Tenemos muchas herramientas para hacer lo que corresponde y no se entiende mucho por qué no lo hacemos.

Fuentes consultadas: One Health 

porcinos.org.ar
eur-lex.europa.eu
www.oie.int
Informe del Sector Porcino Nº3 año 1 (disponible para quien lo solicite)

Te puede interesar

Impuesto al valor agregado (IVA) en la producción porcina Argentina

Formación de costos de la cadena de valor porcina argentina

[/registrados]

Pigtionary
Bioplagen Sanivir
Opormex
Bienestar Animal
Relacionado con Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Pigtionary
Canal whatsapp
Bienestar Animal
ASPE 2025
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería