La Embajada de Brasil en Lima contrató a una consultora para que haga el estudio de los costos de los fletes tomando en cuenta partidas agrícolas, productos pecuarios y de madera, evidenciándose que la balanza comercial favorece a Brasil, creciendo el diferencial de S/ 107 MM a S/ 163,2 MM, del 2017 al 2020 (un 52.6%).
Las exportaciones brasileñas vienen: el 90% por vía marítima, el 7.9% por vía aérea, el 9.7% por carretera y 0.3% por otras vías, distribuyéndose el 85% entre carnes y despojos comestibles como carne de pollo y bovino (31.4%), cereales (20%), pescados y crustáceos (15.95%) y aceites vegetales (11%). |
Siendo que el 94% de las exportaciones son de preparaciones alimenticias diversas y productos de molinería.
Son cuatro rutas que mueven el 95.37% de la carga exportada desde Brasil por carretera el 2020:
- Assis–Puerto Maldonado: 75.17%
- Arica–Tacna: 15.50% (el punto de partida es Arica en Chile, pero la carga viene de Brasil)
- Vilhena–Puerto Maldonado: 3.97%
- Mato Grosso–Puerto Maldonado: 0.8%
Las tres rutas de exportación con mayor uso de la IIRSA Sur (94% de los viajes, 80% del volumen) son Assis – Puerto Maldonado, Vilhena – Puerto Maldonado y Mato Groso –Puerto Maldonado, y los tres estados brasileños de los que más se importan bienes son: Acre (Assis Brasil), Rondonia (Vilhena) y Mato Grosso.
Mientras que las rutas dentro de Perú son cortas: ninguna llega más allá de Puerto Maldonado. |
Además, el round trip sigue siendo un problema para hacer las rutas de Brasil a Perú interesantes: no hay con qué llenar los camiones de vuelta.
Por lo que, muchas empresas de transporte prefieren Bolivia o Chile para la carga terrestre, por la mayor frecuencia de naves y por la posibilidad de completar la carga en el camino de ida y vuelta.
Por otro lado, debido a que la producción nacional no abastece en su totalidad al mercado peruano, se importa muchos productos agrícolas y pecuarios, entre ellos carne de cerdo de países como Canadá, Chile, Estados Unidos y España.
Por su parte, Brasil tiene interés en incrementar el flujo comercial con Perú, exportando diversos productos como aceites, harina de plumas y carne de cerdo entre otros, teniendo como ventaja la proximidad, el poder usar la interoceánica, aprovechar un flete más barato y competir con los países exportadores y no con la producción nacional, generando una mayor oferta y mejorando el precio del producto final para el consumidor peruano.
En este sentido, se viene tramitando la habilitación de la planta Dom Porquito (carne de cerdo) y Fisacre
El frigorífico Dom Porquito podrá proveer las siguientes materias primas: trimming 70/30, 80/20 o 30/70, panceta, bondiola, piel, tocino, costilla además de pernil y paleta sin hueso y sin piel; los cuales son cortes que no compiten con el pequeño productor nacional que mayormente vende carcasas enteras.
Los volúmenes, según la empresa, serían entre 120 y 150 toneladas como máximo mensual, obedeciendo a la demanda, ya que abastecen a otros países, entre ellos Bolivia (con las cargas pasando por la carretera peruana).
Es válido señalar que estos cortes no compiten con la producción de la agricultura familiar, o sea, son insumos necesarios para la producción de embutidos y otros productos que podrían ser exportados por Perú. |
Se puede afirmar que el ingreso de los de Brasil a Perú sería una oportunidad más de dinamizar el flujo comercial por la Interoceánica y aprovechar el flete para los productos que podrían ingresar de Perú a Brasil.
Así mismo, el Estado de Acre es un gran productor de carne de cerdo y aves siendo que exporta casi todo lo que produce, mientras que consume todo lo que importa tal como vegetales de São Paulo.
Cabe resaltar que la ruta de Puerto Maldonado a Acre tiene 576 km, mientras que la ruta de Acre a São Paulo tiene unos 3,034 km; siendo una oportunidad comercial la cercanía entre ambos países.
En ese sentido, Perú teniendo como oferta exportadora productos como ajo, cebolla, tomate, aceitunas, granos andinos (quinua), quesos, bebidas (pisco y vino) y artesanías con destino a Acre e incluso Rondonia y Mato Grosso, estados cercanos y que corresponden a más de 7 millones de habitantes. |
La Interoceánica en su tramo 5 recorre las regiones de Arequipa, Moquegua y Puno y en su tramo 1 las regiones de Ica, Ayacucho, Apurímac y Cusco las cuales (a excepción de Ica) son regiones donde se desarrolla agricultura familiar.
En suma, para conseguir este objetivo es necesario el apoyo de aliados estratégicos como MIDAGRI (Sierra y Selva Exportadora, Senasa, Agroideas) además del sector privado peruano para el soporte en la planificación, organización y logística que permita el acceso al mercado.
Se puede afirmar que el ingreso de los productos de Brasil a Perú sería una oportunidad más de dinamizar el flujo comercial por la Interoceánica y aprovechar el flete para los productos que podrían ingresar de Perú a Brasil. |
Entrevista a Paulo Eduardo Santoyo: Oportunidades entre Perú-Brasil por la carretera Interoceánica
También te puede interesar: