Misión
“Producir proteína animal inocua, accesible y de calidad, generando valor agregado, empleo genuino, desarrollo local y divisas, con respeto del medio ambiente y del bienestar animal.”
El Plan Estratégico Porcino (PEP), es un estudio que busca generar un proyecto común para el sector porcino argentino, con metas finales a 2030, estableciendo un punto intermedio a 2025. Este proyecto fue financiado por la Federación de productores porcinos, con aportes de sus miembros: Asociación Argentina productores de Porcinos, (AAPP), Asociación de Productores Porcinos […]
El Plan Estratégico Porcino (PEP), es un estudio que busca generar un proyecto común para el sector porcino argentino, con metas finales a 2030, estableciendo un punto intermedio a 2025.
Este proyecto fue financiado por la Federación de productores porcinos, con aportes de sus miembros: Asociación Argentina productores de Porcinos, (AAPP), Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Santa Fe (APPORSAFE), Cámara de Empresarios Porcinos de la provincia de Buenos Aires (CEPBA), Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPCOR), Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (CAPPER), Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas (GITEP), ArgenPork y PORMAG.
Para lograr establecer y alcanzar dichas metas, se realizó un diagnóstico de la cadena a nivel nacional y se trabajó en conjunto con los diferentes actores de la misma, para conseguir una visión integral, tanto desde la esfera privada como pública, sobre el sector porcino y su potencial.
Este trabajo conjunto se realizó por medio de entrevistas individuales, talleres grupales y siguiendo pasos metodológicos de una lógica participativa.
Misión
“Producir proteína animal inocua, accesible y de calidad, generando valor agregado, empleo genuino, desarrollo local y divisas, con respeto del medio ambiente y del bienestar animal.”
Visión
“A 2030, conformados como una cadena sólida e integrada, en constante desarrollo, produciendo eficientemente alimentos de calidad que forman parte importante de la dieta de los argentinos y tienen una presencia internacional creciente.”
[registrados]
Las metas a alcanzar para el año 2030, son optimistas para el sector porcino, considerando crecimientos productivos, mejora en la eficiencia y desempeño del sector, conquista de mercados y un desarrollo homogéneo de todos los eslabones.
En base a ello se plantea alcanzar las siguientes metas por cada variable a 2030, partiendo de las variables productivas descriptas para el año 2020:
Estas metas generarían diferentes impactos en la economía y sociedad argentina, entre ellos se mencionan:
Fuente consultada: porcinos.org.ar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoFRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano