Para leer más contenidos de porciSapiens Octubre 2021

La neumonía enzoótica porcina (NEP) ocasiona grandes pérdidas económicas a la industria porcina, siendo una de las principales enfermedades del Complejo Respiratorio Porcino (CRP). Su diagnóstico se fundamenta en la evaluación de los cuadros clínico y lesional, siendo importante realizar una correcta toma y envío de muestras a laboratorio para su confirmación.

Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae) es el agente causal de la neumonía enzoótica porcina (NEP), una de las enfermedades respiratorias que más pérdidas económicas causan a la industria porcina en todo el mundo, así como uno de los principales actores del Complejo Respiratorio Porcino (CRP) junto a virus como el del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), circovirus porcino tipo 2 (PCV2), y otras bacterias como Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida, entre otros.

Un diagnóstico preciso de la enfermedad requiere una evaluación de los cuadros clínico y lesional, así como una correcta toma y envío de muestras a laboratorio para su confirmación, siendo necesario conocer las técnicas disponibles, así como las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.

 

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA  NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA

PRESENTACIÓN ENZOÓTICA

A veces puede afectar a animales más jóvenes (3-4 semanas de vida), que pueden presentar:

PRESENTACIÓN EPIDÉMICA

Cuando M. hyopneumoniae infecta una granja libre, se disemina rápidamente pudiendo afectar a animales de todas las edades (la morbilidad puede alcanzar el 100%), que manifiestan:

 

EVALUACIÓN MACROSCÓPICA

M. hyopneumoniae causa una neumonía broncointersticial caracterizada macroscópicamente por la aparición de áreas de consolidación de color rojo, bien delimitadas del resto del parénquima, en las porciones cráneo-ventrales del pulmón (Imagen 1A).

Conforme se cronifica la lesión el color palidece y se vuelve grisáceo, y el tejido aumenta de consistencia (Imagen 1B).

 

En las zonas adyacentes a la lesión, a veces podemos encontrar que[registrados] el tejido pulmonar aparece sobreelevado, de color amarillento a rosado y crepitante al tacto, áreas que se corresponden a enfisemas vicariantes (Imagen 2) que intentan compensar la falta de ventilación de la zona dañada insuflando mayor cantidad de aire, lo que provoca la rotura de la pared de algunos alveolos. En ausencia de infecciones secundarias, las lesiones cicatrizan (Imagen 3) hacia las 10 semanas post-infección.

EVALUACIÓN MICROSCÓPICA

A nivel microscópico, hay proliferación de linfocitos y macrófagos a nivel peribronquial, peribronquiolar y perivascular y en los tabiques alveolares, así como exudación de células inflamatorias a los espacios bronquio-alveolares (Imagen 4).

 

 

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON OTRAS NEUMONÍAS BRONCOINTERSTICIALES

Las lesiones pulmonares macroscópicas características de neumonía enzoótica porcina pueden ser muy similares a las causadas por el virus influenza porcina o por otras bacterias como P. multocida o Bordetella bronchiseptica, agentes con los que deberemos hacer un diagnóstico diferencial.

  INFLUENZA PORCINA  

En el caso del virus influenza, el patrón de lesión pulmonar también se corresponde con una neumonía broncointersticial (Imagen 5A), aunque la lesión microscópica característica de este proceso es una bronquiolitis necrotizante (Imagen 5B).

  PASTEURELLA MULTOCIDA Y BORDETELLA BRONCHISEPTICA  

En el caso de P. multocida y B. bronchiseptica, el patrón de lesión es de bronconeumonía purulenta (Imágenes 6 y 7A), que se caracteriza microscópicamente por la presencia de polimorfonucleares neutrófilos en las luces de bronquioalveolares (Imágenes 6 y 7B).

Las infecciones por B. bronchiseptica provocan lesiones pulmonares, principalmente, en lechones al final de la fase de lactación y principio de la transición, a veces pudiendo observarse la aparición de un proceso de rinitis atrófica no progresiva (Imagen 7A).

LA INSPECCIÓN DE LESIONES PULMONARES EN MATADERO ES UNA PRÁCTICA DE GRAN UTILIDAD PARA CONFIRMAR LA PRESENCIA DE LESIONES COMPATIBLES CON NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA, ASÍ COMO PARA ESTUDIAR LA PREVALENCIA Y GRAVEDAD DE LESIONES

Debemos tener en cuenta que las lesiones macroscópicas características de neumonía enzoótica porcina pueden confundirse con las originadas por otros patógenos, lo que podría provocar que estemos sobreestimando su prevalencia al computar como lesiones de NEP las provocadas por otros agentes.

También es posible que, si se dan las circunstancias adecuadas, se haya producido la curación de las lesiones para cuando los animales llegan al matadero, lo que supondría que la prevalencia calculada fuese menor de la real.

En el caso que no apareciesen lesiones pulmonares típicas del proceso en matadero, deberíamos confirmar la presencia o ausencia del agente a nivel de granja recurriendo a otras técnicas de diagnóstico.

 

INMUNOCITOQUÍMICA, INMUNOFLUORESCENCIA E HIBRIDACIÓN IN SITU

En este apartado, repasamos las técnicas que permiten confirmar la presencia de M. hyopneumoniae en cortes histológicos de tejido pulmonar:

La IHQ e HIS se realizan sobre muestras fijadas en formol al 10% (las mismas que se utilizan para el estudio histopatológico) mientras que la IF se hace sobre muestras congeladas.

La IHQ e IF se basan en el uso de anticuerpos específicos frente a M. hyopneumoniae, detectándose los antígenos de la bacteria, mientras que la HIS utiliza sondas de ácidos nucleicos y detecta su genoma.

La falta de disponibilidad de anticuerpos específicos de calidad para realizar la técnica podría suponer una desventaja de la IHQ e IF frente a la HIS. No obstante, la IHQ e HIS presentan el añadido de que permiten la visualización del agente asociado a las lesiones, lo que hace que en la práctica se utilicen estas técnicas en detrimento de la IF.

Debemos tener en cuenta que muestras con autólisis avanzada o que han pasado el proceso de escaldado en matadero pueden estar alteradas y dar lugar a falsos negativos. También hay que considerar que, como la colonización del pulmón por M. hyopneumoniae no es uniforme, es necesario evaluar varias muestras para evitar falsos negativos.

LA IHQ, IF E HIS PRESENTAN MENOS SENSIBILIDAD QUE LA PCR

¿CÓMO DEBEMOS TOMAR MUESTRAS PARA LA HISTOPATOLOGÍA, INMUNOCITOQUÍMICA E HIBRIDACIÓN IN SITU?

Es importante tomar las muestras lo antes posible tras la muerte del animal, sumergiéndolas inmediatamente en formol al 10% para su fijación.

Nunca debemos congelar las muestras y, una vez sumergidas en formol, se deben dejar a temperatura ambiente sin refrigerar, ya que esto puede retrasar el tiempo de fijación.

El grosor máximo de la muestra debe ser de 1 cm y debe incluir tejido lesionado y tejido sano adyacente.

La relación entre el volumen de muestra y el volumen de fijador debe ser 1:10.

Se deben usar contenedores de plástico con cierre hermético, evitando utilizar frascos de cristal que pueden romperse durante el transporte, así como botellas de boca estrecha, ya que el tejido fijado se endurece y no puede sacarse del recipiente a menos que lo rompamos.

 

CULTIVO MICROBIOLÓGICO

El cultivo microbiológico sigue siendo el método “Gold Standard” para la detección de M. hyopneumoniae en tejido pulmonar. Sin embargo, esta técnica ya no se utiliza de forma rutinaria:

Requiere un medio de cultivo muy específico (medio de Friis).

El crecimiento es lento, pudiendo tardar varias semanas.

Puede haber sobrecrecimiento de otros micoplasmas (por ejemplo, M. hyorhinis).

Es costoso.

Presenta una baja sensibilidad.

Por todo ello, el cultivo microbiológico solamente se usa cuando se necesita aislar la bacteria, por ejemplo, para el desarrollo de vacunas, cálculo de las CMI de antibióticos, etc.

EN EL CASO DE SOSPECHAR LA PRESENCIA DE ALGÚN OTRO PATÓGENO BACTERIANO ACTUANDO JUNTO A M. HYOPNEUMONIAE, ES CONVENIENTE ENVIAR MUESTRAS DE TEJIDO PULMONAR PARA REALIZAR AISLAMIENTO Y ANTIBIOGRAMA

¿CÓMO DEBEMOS TOMAR MUESTR AS PAR A EL AISL AMIENTO BACT ERIANO?

En caso de sospechar de la presencia de algún agente bacteriano actuando junto a M. hyopneumoniae, se recomienda enviar muestras de pulmón lesionado en contenedores estériles, preferiblemente en refrigeración, o torundas de las zonas lesionadas con medio de cultivo que refrigeraremos si el tiempo previsto de llegada al laboratorio es superior a 24 horas.

 

SEROLOGÍA

En el mercado existen varias técnicas ELISA para la detección de IgG frente a M. hyopneumoniae.

Los anticuerpos son detectables a partir de las 3-8 semanas postinfección, dependiendo de factores como la patogenicidad de la cepa, sistema de producción, etc.

La serología tiene una serie de limitaciones:

No permite distinguir entre los anticuerpos maternales, vacunales o postinfección.

Riesgo de reacciones cruzadas con otros micoplasmas no patógenos (por ejemplo, M. flocculare), pudiendo dar falsos positivos.

No todos los animales seroconvierten y no se detectan anticuerpos durante toda la duración de la infección.

Todo esto, sumado al hecho de que los niveles de anticuerpos en suero no están correlacionados con las lesiones, hace que la utilidad de esta técnica esté limitada prácticamente a controlar si se mantiene el estatus negativo de una población, eso sí, sabiendo cual es el estatus vacunal de los animales.

¿CÓMO DEBEMOS TOMAR MUESTR AS PAR A UN ESTUDIO SEROLÓGICO?

Se deben usar tubos de tapón rojo (sin anticoagulante), que se dejarán desuerar durante al menos 2-3 horas o, si es posible, centrifugar para facilitar la separación del suero del coágulo.

Una vez separado el suero, es aconsejable verterlo en otros tubos (por ejemplo, tipo eppendorf) para facilitar su transporte y evitar la hemólisis de la muestra.

Las muestras se pueden enviar refrigeradas si van a llegar al laboratorio en un periodo inferior a 24 horas, de lo contrario, se deben enviar congeladas.

En el caso de enviar el tubo con el suero y el coágulo, se debe evitar congelar.

 

PCR

La PCR es una técnica precisa, rápida y de alto rendimiento que permite detectar el ADN de M. hyopneumoniae, siendo la prueba de elección para la confirmación de la presencia del patógeno.

La PCR cuantitativa nos da información sobre la concentración del agente en las muestras, lo que puede correlacionarse con la clínica y las lesiones.

Esta técnica se puede utilizar con muestras tomadas postmortem (tejido pulmonar) o en vivo (fluidos orales, hisopos nasales tonsilares y laríngeos, o raspados y lavados traqueobronquiales), aunque la muestra de elección para la confirmación del diagnóstico es el tejido pulmonar con las características lesiones macroscópicas de neumonía enzoótica porcina.

A LA HORA DE ELEGIR LAS MUESTRAS CLÍNICAS, DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LA SENSIBILIDAD ES MAYOR CONFORME PROFUNDIZAMOS Y NOS DIRIGIMOS HACIA EL PULMÓN

La interpretación de los resultados de la PCR debe hacerse teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzcan contaminaciones cruzadas y que la técnica detecta igualmente bacterias viables y no viables.

¿CÓMO DEBEMOS TOMAR MUESTRAS PARA UNA PCR?

La muestra de elección para la confirmación del patógeno es el tejido pulmonar con las lesiones macroscópicas características, asegurándonos que incluye bronquios.

En cuanto a las muestras clínicas, los fluidos orales se obtendrán a partir de cuerdas, hisopos o raspados poniendo la punta de la torunda o sonda en tubos con PBS estéril, y los lavados traqueobronquiales se obtendrán recuperando parte del PBS estéril introducido por la sonda mediante jeringuillas.

Tanto el tejido pulmonar como las muestras clínicas se pueden enviar refrigeradas si van a llegar al laboratorio en un periodo inferior a 24 horas, de lo contrario, se deben enviar congeladas.

A la hora de abordar el diagnóstico de la neumonía enzoótica porcina, es importante conocer las ventajas y limitaciones de cada una de las técnicas de forma que podamos obtener resultados fiables.

En este sentido, debemos tener en cuenta que los signos clínicos y las lesiones asociadas a M. hyopneumoniae no son patognomónicas. Así, la inspección de pulmones en matadero es de utilidad para el estudio de prevalencia y severidad de lesiones, mientras que la histopatología permite confirmar las lesiones pulmonares macroscópicas compatibles con la infección por M. hyopneumoniae.

En lo que respecta al cultivo microbiológico, aunque sigue siendo la técnica “Gold Standard”, su uso práctico está limitado al aislamiento bacteriano para detectar la presencia de otras bacterias que están actuando junto a M. hyopneumoniae.

La serología también tiene una utilidad limitada debido a que varios factores pueden condicionar la seroconversión y al hecho de que no permite distinguir entre anticuerpos maternales, vacunales o postinfección.

Finalmente, la PCR presenta mayor sensibilidad que otras técnicas (IHQ, IF o HIS) para la confirmación de la presencia de M. hyopneumoniae. No obstante, es importante saber interpretar los resultados de esta técnica teniendo en cuenta su correlación con las lesiones macroscópicas y microscópicas en el tejido pulmonar.

[/registrados]

MÁS SOBRE Patología
porci Sapiens

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play