Detectando los puntos críticos de la diarrea posdestete a través de la auditoría

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Julio 2024

Lorena Pérez Esteruelas

Técnico Senior de Porcino en Elanco
Lorena Pérez Esteruelas

Miguel Claver Mateos

Técnico de porcino de Elanco

Cuando nos enfrentamos a patologías complejas causadas por uno o más patógenos cuya causa es de origen multifactorial, el abordaje de la enfermedad también debe ser multifactorial. Esto es lo que conoce como el enfoque holístico de una enfermedad. En medicina humana el concepto de salud holística es un enfoque que busca entender al individuo en su totalidad y uno de los enfoques que tiene en cuenta es el de la prevención incluyendo hábitos de vida saludables como el ejercicio, la salud mental, etc. Aplicando estos conceptos a la medicina veterinaria, la prevención se debe buscar aplicando diversas herramientas en diferentes áreas de la producción.

IMPORTANCIA DE UN ENFOQUE MULTIFACTORIAL FRENTE A LA DPD

Este artículo se centra en el enfoque multifactorial para combatir la Colibacilosis porcina, concretamente la enfermedad conocida como Diarrea posdestete (DPD) causada por Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC).

Cabe destacar la importancia de un buen abordaje para combatir esta patología ya que es altamente prevalente en granjas con diarrea posdestete, encontrándose en hasta un 86,5% en los últimos años (García-Meniño, 2021). 

La principal herramienta utilizada en los últimos años para combatir la diarrea posdestete ha sido el uso de antibióticos, pero esta opción esta cada día más limitada, ya que desde hace años se lleva trabajando para un uso prudente de los mismos.

Existen cepas que son resistentes a múltiples antibióticos, existiendo publicaciones que muestran hasta un 41,4% de cepas multirresistentes, siendo mayor esta prevalencia en cepas aisladas en animales con diarrea posdestete frente a cepas aisladas en animales sanos (Garcías, 2024).

En el día a día nos encontramos con granjas donde las cepas aisladas de E. coli solo son sensibles a ciertos antibióticos que se encuentran en la categoría B y ya hay publicaciones que nos muestran cómo es la evolución a lo largo de los años de la sensibilidad antibiótica, concretamente para enrofloxacina, marbofloxacina, ceftiofur, cefquinoma y colistina (Vilaró, 2023).

LA PERSPECTIVA A TOMAR PARA COMBATIR ESTA DPD DEBE SER GLOBAL

En la Figura 1 se muestran cuáles son las áreas donde se debe trabajar de forma que se llegue a un equilibrio en todas ellas para evitar la aparición de la patología. No hay ningún orden jerárquico, ya que todas ellas son importantes a la hora de hacer frente a la enfermedad.

Con la retirada del óxido de zinc (ZnO) a partir del 26 de junio de 2022 y teniendo en cuenta que el uso de antibióticos debe ser responsable, surgió la necesidad de llevar a cabo una serie de auditorías en granja con el fin de abordar estas siete áreas.

Esta herramienta se basa en un checklist que se realiza en la propia granja de acuerdo con una serie de preguntas y respuestas por parte del ganadero y/o veterinario. Conjuntamente se realizan una serie de muestreos para tener una foto más objetiva de algunas de las áreas.

diarrea posdestete

FIGURA 1. Áreas básicas que hay que tener en cuenta para el control de la DPD.

PATOLOGÍA

Desde el punto de vista del diagnóstico, es importante tener un diagnóstico de la patología digestiva. Para ello, se toman muestras de heces durante el periodo de clínica aguda de animales en el periodo posdestete.

Estos no deben haber recibido ningún tratamiento antibiótico en el momento de la toma de muestras.

Este muestreo ayuda a tener una foto general de los patógenos que podrían estar causando la DPD.

En ocasiones, es necesario muestrear también animales en el periodo de lactación, ya que la patología digestiva puede comenzar antes de que el animal se haya destetado.

Generalmente, se lleva a cabo una PCR cuantitativa de:
E. coli.
Rotavirus A.
Salmonella spp.
Coronavirus porcino causante de diarrea epidémica (DEPv).

En ocasiones se añade una histopatología, tanto de intestino delgado como grueso, para saber qué tipo de lesión hay en estos tejidos y así poder tener una idea de si la patología puede ser de origen vírico y/o bacteriano.

diarrea posdestete

IMAGEN 1. Proceso de muestreo de patología digestiva.

Los resultados que hemos obtenido entre el año 2020 y 2023 en un total de 733 granjas muestran que la presencia de algún factor de virulencia de E. coli fue de 99,32% (Pérez, 2024). Esto quiere decir, que solamente en 5 granjas con diarrea posdestete DPD no fue posible el aislamiento de ningún factor de virulencia (ni enterotoxinas ni fimbrias).

diarrea posdestete

TABLA 1. Resultados observados de muestras de diarrea posdestete DPD entre los años 2020 y 2023.

INMUNIZACIÓN

Cada vez se recurre más al uso de vacunas para el control de enfermedades, tanto digestivas como víricas.

Para el control de ETEC el uso de la vacuna oral se considera la vía más adecuada de administración, ya que lo que se busca es una producción de anticuerpos tipo IgA que son los que confieren una inmunidad de tipo local, es decir, en el lugar donde se produce la lesión (Ramis, 2022).

diarrea posdestete

GRÁFICA 1. Media de células productoras de IgA (1) y contenido de IgA secretora (2) en yeyuno, íleon y colon para grupo control (CON), grupo vacuna parenteral (PV) y grupo vacuna oral (OV). Diferentes letras en superíndice (a, b) indican diferencias estadísticamente significativas (p<0,005)

En este apartado revisamos que la vacunación oral se lleve a cabo correctamente, supervisando el manejo de la vacuna y llevando a cabo diagnóstico de cepa vacunal en heces cuando sea necesario.

diarrea posdestete

FIGURA 2. Apartados a tener en cuenta a la hora se supervisar la vacunación oral.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

diarrea posdestete

Otra parte fundamental es la limpieza y desinfección de las salas, ya que sabemos que existe una correlación positiva entre procedimientos de limpieza y desinfección y la reducción en el uso de antimicrobianos (Raasch, 2018).

Este procedimiento forma parte de la bioseguridad interna de las granjas.

El problema al que nos enfrentamos es que, si el uso de productos biocidas es inadecuado de forma que estemos aplicando concentraciones subinhibitorias del desinfectante, puede ocurrir un aumento de la tolerancia al desinfectante por parte de algunas bacterias (Nasrm, 2018).

Una de las barreras que tienen las bacterias es su membrana celular y se sabe que las Gram + generalmente tienen una membrana celular menos resistente que las Gram(McDonnell, 1999).

Existen diversos estudios in vitro sobre la eficacia de diferentes desinfectantes frente a microorganismos, pero hay que tener en cuenta que la condiciones donde se desarrollan son poco representativas de la realidad ya que a nivel de campo nos encontramos con la presencia de ciertas sustancias que pueden interferir con la eficacia de los productos como, por ejemplo, la propia materia orgánica.

NO ES LO MISMO INHIBIR UNA BACTERIA QUE MATARLA. EL OBJETIVO DEBERÍA SER INACTIVARLA, DE FORMA QUE SE NECESITA UNA CONCENTRACIÓN MÍNIMA BACTERICIDA (CMB)

Existen diferentes cepas de E. coli y muchas de ellas muestran multirresistencia a medicamentos (MDR, multidrug resistance). Es importante la elección del tipo de producto que se va a utilizar, ya que no todos tienen el mismo efecto bactericida.

En el estudio presentado en 2022 por Montagnin y colaboradores se pone de manifiesto que no todos los desinfectantes analizados fueron capaces de conseguir el efecto bactericida a dosis inferiores o iguales a las recomendadas por el protocolo conocido como GO (general order) que establece unas dosis específicas de uso.

diarrea posdesteteLos desinfectantes más efectivos frente a E. coli fueron dos, concretamente:

El compuesto por clorocresol.
El compuesto por glutaraldehído, amonio cuaternario e isopropanol.

Además, se observó que las cepas MDR mostraron mayor resistencia frente a las que no lo eran.

diarrea posdestete

TABLA 2. Tolerancia de diferentes desinfectantes frente a diferentes cepas de E. coli, Salmonella enteritidis, Proteus vulgaris, Enterococcus hirae y Pseudomonas aeruginosa. Desinfectante A: peróxido de hidrógeno; B: compuesto fenólico (clorocresol); C: halógeno (yodo); D: glutaraldehído y agente cuaternario; E: halógeno (trocloseno de sodio).

AGUA

En el lechón recién destetado el consumo de agua es crítico para que ingiera pienso. No solo hay que asegurarse de que bebe, sino de qué está bebiendo.

La calidad, tanto físico química como microbiológica, ha cobrado importancia en los últimos años, aunque debería haber sido siempre un punto crítico a considerar desde hace ya muchos años.

Es curioso, pero no existen normas específicas de potabilidad de agua para el consumo animal.

Los rangos que se manejan se basan bien en la experiencia de las empresas especializadas o en las fijadas para el uso humano (Real Decreto 3/2023, anexo I).

En la Tabla 3 se especifican los principales factores a tener en cuenta.

diarrea posdestete

TABLA 3. Parámetros y valores paramétricos de calidad físico química y microbiológica de agua.
A nivel de pH cabe destacar que el Real Decreto declara que los valores de no aptitud serán los menores de 4,5 y los mayores de 10,0. Esto es importante ya que estamos observando granjas donde se tiende a trabajar con pH de agua extremadamente bajos (incluso por debajo de 4,5).

Otros factores importantes para considerar en las visitas es el caudal de agua, el número de bebederos disponibles en función del número de animales y la altura de estos.

CONDICIONES AMBIENTALES

Existen múltiples aparatos para el control ambiental en las salas de destete.

Temperatura

Uno de los factores críticos a considerar y de muy fácil medición es la temperatura. No solo hay que precalentar la sala antes de lleguen los animales, sino que se debería comprobar que es real.

Se suele recomendar que la temperatura ambiental esté a unos 27-28 °C a la llegada de los animales y debería irse graduando de forma que cada semana se disminuya 1 °C.

En salas donde se alojen los animales de menor peso y/o menor edad se recomienda incluso que la temperatura inicial sea de 30-32°C.

Es fácil tener un control de temperatura medible cada cierto número de horas durante toda la estancia de los animales en la transición. Lo ideal es empezar a contar esta temperatura antes de que los animales entren para saber a qué temperatura de la sala están entrando en el momento del destete.

La Gráfica 2 es un ejemplo de una sala de fase de transición en la cual se ha controlado la evolución de la temperatura desde antes que los animales entraran.

Los animales entran a la sala con una temperatura de 24,8°C. Esta temperatura va aumentando gradualmente y se mantiene con una media de 29,6°C (T. mín: 21,5°C; T. máx: 38,1°C).

Durante el día hay picos de temperatura por encima de los 27 °C y por la noche esa temperatura desciende, aunque no suele disminuir por debajo de los 25 °C.

Los animales en varios momentos de la estancia están fuera de la zona de termoneutralidad.

Durante estas primeras 3 semanas la temperatura debería oscilar entre 27 °C y 25 °C (descendiendo cada semana).

Sin embargo, se observa en general una elevada temperatura en la sala durante el día con un aumento de esta conforme avanzan los días.

diarrea posdestete

GRÁFICA 2. Evolución de la temperatura de la sala en los meses de mayo y junio.

diarrea posdestete

TABLA 4. Evolución de la temperatura deseada en función del momento de la estancia en transición.

En la Imagen 2 se muestra un ejemplo de una granja donde las placas de calor estaban estropeadas, solo calentaban en algunos puntos concretos y, aunque la temperatura deseada era adecuada, los lechones se amontonaban en la parte que daba calor.

diarrea posdestete

IMAGEN 2. Uso de cámara termográfica sobre placa de paridera.

En el caso de la Imagen 3, las tuberías que llevan el agua caliente para calentar el suelo radiante no funcionaban en algunas zonas. La consecuencia que se vio a nivel visual fue que los lechones no se colocaban de forma uniforme sobre ella.

diarrea posdestete

IMAGEN 3. Uso de cámara termográfica sobre el suelo radiante.

En el último caso (Imagen 4), se observa un techo que no está aislando de forma correcta. Hay una diferencia de temperatura de más de 20 °C en algunos puntos lo que origina que se pierda temperatura a través del techo.

diarrea posdestete

IMAGEN 4. Uso de cámara termográfica sobre aislamientos.

HUMEDAD Y CONCENTRACIÓN DE GASES

Otros parámetros fácilmente medibles son la humedad relativa, que no debería superar el 70%, y la concentración de CO2, cuyos niveles no deberían sobrepasar las 2.000-2.500 ppm.

MANEJO

A nivel de manejo, la auditoría se centra en cómo se tratan lechones en el periodo posdestete, pero también se puede hacer una retrospección para el manejo en lactación. El objetivo es saber en qué condiciones llegan al mismo. Los puntos críticos a destacar son:

Encalostramiento del lechón
El calostro tiene 3 funciones esenciales:
Inmunitaria.
Nutricional.
Crecimiento.La transferencia de inmunidad entre madre y lechón debe ser siempre con la madre biológica.Hoy en día es difícil encalostrar adecuadamente al lechón ya que no solo se requiere un buen manejo, sino que existe una limitación en la producción por parte de la cerda.A partir de 14 lechones nacidos vivos la producción de calostro empieza a ser insuficiente.
Introducción al pienso
Es aconsejable que, a partir de los 7 días de edad, se pongan platos para aportar una cantidad pequeña de pienso a los animales y que vayan entrando en contacto con él.
Movimiento de animales
Con el fin de destetar el mayor número de animales, se tiende a mover animales entre camadas de forma que en ocasiones se pueden llegar a mover hasta un 70%.Esto se traduce en pérdida de peso en el destete (hasta 300g).
Edad media de destete
Posiblemente, en los próximos años veremos un aumento en la edad de destete, ya que la mortalidad del lechón ha aumentado en los últimos años y un punto a mejorar es la edad del animal en el momento del destete. Los lechones de más edad son más maduros para hacer frente a todos los desafíos que tenemos, principalmente a nivel sanitario.
Peso de destete
Con el aumento de la edad al destete también vamos a ver un aumento del peso.
La idea es incentivar que los productores consigan animales no solo de mayor edad, sino que esos días de más junto con la madre se traduzcan en mayores pesos.
Densidad
Entre los 10 y 20 kg, el espacio por animal debe ser de 0,24 mz (RD 159/2023).
Temperatura
Los lechones deben estar a una temperatura de 34-36 °C y, a la vez, la cerda debe tener su propia temperatura ambiental de 22-24 °C.
Cuando el lechón se encuentra por debajo de su temperatura crítica inferior (menos de 34 °C) entrará en estado de hipotermia y letargia, una combinación letal.
Otro problema añadido será el tender a buscar el calor de su madre, lo que conlleva aplastamientos.
La propia letargia hará que el animal no sea capaz de lactar y acabarán entrando en un círculo vicioso en el que la mayoría de las veces el resultado es la muerte.

HAY QUE EVITAR A TODA COSTA QUE EL ANIMAL PIERDA TEMPERATURA, YA QUE DE ESTA FORMA EVITAREMOS MORTALIDAD NEONATAL

diarrea posdestete

NUTRICIÓN

Este apartado es muy sencillo, ya que es un área en el que se podría profundizar, aunque necesita especialización en el tema. Nos centramos en aspectos clave como:

Espacio de comedero por lechón al destete: se recomienda que sea igual o superior a 5 cm por lechón

Uso de platos adicionales en el destete: esta opción estimula el inicio de consumo de dieta sólida

Niveles de proteína en el pienso de destete: la tendencia es a disminuir el porcentaje de proteína en estos piensos, ya que el exceso de la misma puede provocar crecimiento de bacterias patógenas que la utilizan como sustrato

Tipo de granulado del pienso

El objetivo final es evitar la aparición de la diarrea posdestete DPD actuando sobre estas 7 áreas básicas de forma que, de una manera sencilla y rápida, a través de la auditoría se detecten los puntos críticos a mejorar. Como hemos dicho, cuando la causa de una enfermedad es de origen multifactorial, el abordaje de esta también debe serlo.

EM-ES-24-0085

Ver más sobre Elanco

BIBLIOGRAFÍA

1. Anna Vilaró, Elena Novell, Vicens Enrique-Taranco, Jordi Baliellas, Lourdes Migura-García and Lorenzo Fraile. The Susceptibility Trends of Respiratory and Enteric Porcine Pathogens to Last-Resource AntimicrobialsAntibiotics 2023, 12, 1575
2. Biel Garcias, Marga Martin and Laila Darwich. Characterization of Antimicrobial Resistance in Escherichia coli Isolated from Diarrheic and Healthy Weaned Pigs in Catalonia. 2024. Animals 2024, 14, 487.
3. Clara Montagnin , Shaun Cawthraw , Isaac Ring , Fabio Ostanello , Richard P. Smith , Rob Davies and Francesca Martelli. Efficacy of Five Disinfectant Products Commonly Used in Pig Herds against a Panel of Bacteria Sensitive and Resistant to Selected Antimicrobials. 2022. Animals 2022, 12, 2780. https://doi.org/10.3390/ani12202780.
4. Guillermo Ramis, Lorena Pérez-Esteruelas, Carolina G. Gómez-Cabrera , Clara de Pascual-Monreal, Belén Gonzalez-Guijarro, Ester Párraga-Ros, Pedro Sánchez-Uribe, Miguel Claver-Mateos, Livia Mendonça-Pascoal 5 and Laura Martínez-Alarcón. Oral and Parenteral Vaccination against Escherichia coli in Piglets Results in Different Responses. Animals 2022, 12, 2758. https://doi.org/10.3390/ani12202758
5. Isidro García-Meniño, Vanesa García, María Pilar Alonso, Jesús E. Blanco, Jorge Blanco, Azucena Mora. Veterinary Microbiology. Volume 252, January 2021, 108924.Clones of enterotoxigenic and Shiga toxin-producing Escherichia coli implicated in swine enteric colibacillosis in Spain and rates of antibiotic resistance.
6. McDonnell, G.; Russell, A.D. Antiseptics and disinfectants: Activity, action, and resistance. Clin. Microbiol. Rev. 1999, 12, 147–179. [CrossRef] [PubMed]
7. Nasr, A.M.; Mostafa, M.S.; Arnaout, H.H.; Elshimy, A.A.A. The effect of exposure to sub-inhibitory concentrations of hypochlorite and quaternary ammonium compounds on antimicrobial susceptibility of Pseudomonas aeruginosa. Am. J. Infect. Control. 2018, 46, e57–e63.
8. An update of the prevalence of Postweaning diarrhea caused by Escherichia coli in Spain. L. Pérez, DVM, MSc; M. Claver, DVM, BSc; J. Bringas, DVM, MSc. IPVS/ESPHM 2024.
9. Raasch, S.; Postma, M.; Dewulf, J.; Stark, K.D.C.; Grosse Beilage, E. Association between antimicrobial usage, biosecurity measures as well as farm performance in German farrow-to-finish farms. Porcine Health Manag. 2018, 4, 30. [CrossRef]
10. https://www.boe.es/buscar/pdf/2023/BOE-A-2023-628-consolidado.pdf
11. https://www.boe.es/buscar/pdf/2023/BOE-A-2023-6083-consolidado.pdf

MÁS SOBRE Patología
porci Sapiens

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play