Evaluación de los descartes de la fungicultura como ingrediente alternativo para lechones

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Julio 2024

Enric Gisbert IRTA Acuicultura, Tarragona, España.

Enric Gisbert

Gerard Verge-Mèrida IRTA-Nutrición Animal, Tarragona, España.

Gerard Verge-Mèrida

Joan Tarradas IRTA-Nutrición Animal, Tarragona, España.

Joan Tarradas
+VER TODOS LOS AUTORES

EVALUACIÓN DE LOS DESCARTES DE LA FUNGICULTURA COMO INGREDIENTE ALTERNATIVO PARA LECHONES

La creciente demanda global de proteínas y la necesidad de prácticas agrícolas sostenibles han llevado a la comunidad científica y al sector productivo a explorar alternativas innovadoras. En este contexto, los descartes de la fungicultura, ricos en proteínas y compuestos bioactivos, surgen como una opción viable para su inclusión en dietas de lechones. Este artículo analiza la digestibilidad y el impacto productivo de incorporar harinas de coproductos de setas en la alimentación porcina, destacando su potencial para reducir residuos y mejorar la sostenibilidad en la producción de piensos.

LA NECESIDAD DE FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEÍNA PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Según las Naciones Unidas, se prevé que la población mundial alcance los 9.500 millones de habitantes en 2050.

Este crecimiento demográfico irá acompañado de un aumento estimado del 40-75% de la demanda total de proteína1. Además, se espera que países de ingreso bajo o mediano alcancen niveles socioeconómicos más elevados con el consecuente aumento de la demanda de proteínas de origen animal.

En general, las dietas para animales monogástricos contienen un alto porcentaje de harina de soja como fuente de proteína, representando en algunos casos aproximadamente el 20% de la dieta.

Es ampliamente conocido que, en determinadas regiones de Sudamérica, el cultivo de soja está asociado a la deforestación deforestación, causando graves problemas ambientales y sociales2.

Por ello, la dependencia de la soja puede considerarse negativa, tanto para los productores como para los importadores, ya que estos últimos están importando cantidades considerables de nitrógeno que, en última instancia, puede suponer una amenaza para el medio ambiente.
En este contexto, son necesarios sistemas de producción de proteína más sostenibles, así como fuentes alternativas para el consumo humano y animal dentro de modelos de producción basados en bioeconomía circular.

Por otro lado, un informe reciente de la FAO estima que aproximadamente un tercio de las partes comestibles de los alimentos producidos para el consumo humano a escala mundial se pierde o se desperdicia, lo que representan unos 1.300 millones de toneladas de alimentos al año3.
Una buena estrategia para reducir este impacto ambiental podría ser la valorización de los alimentos desechados y coproductos, en particular de los que presentan un alto contenido en proteína, pudiendo ser utilizados como ingredientes alternativos en las dietas para los animales3,4,5.
Esta estrategia está en consonancia con las políticas actuales de la UE que identifican la pérdida y el desperdicio de alimentos como una cuestión clave en la transición hacia un sistema alimentario más circular y sostenible6,7.

COPRODUCTOS DE LA PRODUCCIÓN DE SETAS

Las setas contienen:

En términos generales, estos compuestos han demostrado tener propiedades inmunomoduladoras, antitumorales, antimicrobianas y antioxidantes. Sin embargo, hay más de 1.600 especies de setas y cada una de ellas contiene diferentes compuestos bioactivos9.

En 2018, la industria española del champiñón produjo más de [registrados]149.000 Tm con un valor económico de más de 244 millones de euros10, situando a España como el tercer país productor de Europa, con un 10% de la producción total europea.

Según el Grupo Europeo de Cultivadores de Champiñón, por cada Tm de champiñón cultivado y vendido como fresco, en conserva o congelado, se producen 150 kg de descartes (tallos y setas desechadas) que se gestionan como un residuo según las normativas nacionales y europeas.

Tradicionalmente, estos desechos se transportaban a vertederos o se aplicaban directamente como fertilizante sobre campos agrícolas, generando emisiones de gases de efecto invernadero con un impacto negativo para el medio ambiente. Actualmente, esta forma de eliminación de residuos ya no está permitida, por lo que su gestión se está convirtiendo en un reto importante para la industria del champiñón, con un impacto económico negativo para el sector.

EL POTENCIAL USO DE ESTOS COPRODUCTOS (TALLOS DE SETAS O SETAS NO COMERCIALIZABLES) COMO FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEÍNA O INGREDIENTES FUNCIONALES EN PIENSOS PARA LA INDUSTRIA GANADERA Y ACUÍCOLA PARECE UNA ESTRATEGIA PROMETEDORA PARA PROMOVER LA CIRCULARIDAD DE ESTAS INDUSTRIAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO11

PROYECTO GREENBLUECIRCLE

En este contexto, surgió el proyecto GreenBlueCircle (TED2021-132054B-C21), centrado en la producción de proteína animal sostenible (porcino y acuicultura) para consumo humano vinculada al uso de residuos orgánicos derivados de la industria de las setas como fuentes potenciales de proteína alternativa o ingredientes bioactivos para piensos.
El proyecto se divide en seis paquetes de trabajo:

1. Producción de setas a partir de nuevos sustratos.

2. Producción de proteína alternativa para porcino.

3. Producción de proteína alternativa para acuicultura.

4. Evaluación del impacto ambiental de las estrategias propuestas.

5. Diseminación y comunicación de los resultados.

6. Coordinación del proyecto.

FIGURA 1
Paquetes de trabajo del proyecto GreenBlueCircle.

LOS COPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE LAS SETAS COMO INGREDIENTE PARA DIETAS DE LECHONES

En el marco de este proyecto se han realizado dos estudios en lechones.

  ESTUDIO 1 – DETERMINACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD  

El primer estudio consistió en la determinación de la digestibilidad de las harinas de los coproductos de las setas:

Para el estudio de digestibilidad, se usaron 72 lechones de 12 ± 2.7 kg de peso vivo, distribuidos en cuatro grupos experimentales a los que se les alimentó durante 14 días con una Dieta basal (grupo control) o con mezclas de la dieta basal con cada una de las harinas estudiadas (1 grupo para cada tipo de seta).

Se determinó la digestibilidad de los nutrientes de la dieta basal y de cada una de las mezclas, y se calculó la digestibilidad de las diferentes harinas de coproducto de seta mediante el método de determinación indirecta por diferencia12.

FIGURA 2
Diseño experimental del estudio de valoración de la digestibilidad de las harinas de seta.

En las Gráficas 1 y 2 se pueden observar los valores obtenidos para las harinas de coproducto de seta referentes al contenido en proteína y su digestibilidad ileal aparente y para la energía y energía digestible, respectivamente.

GRÁFICA 1
Contenido de proteína total y proteína digestible ileal aparente (DIA) de las harinas de coproducto de seta.

GRÁFICA 2
Energía bruta y energía digestible de las harinas de coproducto de seta.

Los resultados de los estudios realizados en el proyecto GreenBlueCircle indican que los valores de digestibilidad de la proteína y la energía de las harinas estudiadas son bajos.

  ESTUDIO 2 – DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE INCLUSIÓN  

El segundo estudio consistió en establecer el nivel de inclusión óptimo de las harinas de coproducto de seta evaluadas en el Estudio 1.

Para ello, se utilizaron 252 lechones de 6-12 kg de peso vivo inicial que fueron alimentados durante 33 días con 7 tratamientos, consistiendo en una dieta basal (sin inclusión de harina de seta) y otras 6 dietas que incluyeron un 4 o un 8% de cada una de las harinas evaluadas en el anterior estudio.

FIGURA 3
Efecto de la inclusión de las harinas de coproducto de seta sobre el peso vivo final de los lechones.

GRÁFICA 3
Efecto de la inclusión de las harinas de coproducto de seta sobre el peso vivo final de los lechones.

GRÁFICA 4
Efecto de la inclusión de las harinas de coproducto de seta sobre el consumo medio diario de los lechones.

GRÁFICA 5
Efecto de la inclusión de las harinas de coproducto de seta sobre el índice de conversión de los lechones.

LAS HARINAS de coproducto de SETA DE CHAMPIÑÓN (AGARICUS BISPORUS) Y DE SETA SHIITAKE (LENTINULA EDODES) PUEDEN SER INCLUIDAS EN LAS DIETAS DE LECHONES HASTA EN UN 8% SIN AFECTAR NEGATIVAMENTE A LOS RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

Sin embargo, la inclusión de la harina de coproducto de seta de ostra redujo la productividad de los lechones incluso en las dietas con el nivel de inclusión más bajo (4%).

Los resultados obtenidos hasta el momento indican que será muy importante tener en cuenta los valores de digestibilidad junto con el nivel de inclusión para optimizar la formulación e incorporación de este coproducto en las dietas para lechones.

Financiación
Este proyecto ha estado financiado por la Unión Europea dentro de los fondos NextGenerationEU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Ciencia e Innovación (TED2021-132054B-C21)

BIBLIOGRAFÍA

1. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019: Highlights (ST/ESA/SER.A/423).
2. Song, X.-P.; Hansen, M., Potapov, P.; et al. (2021). Massive soybean expansion in South America since 2000 and implications for conservation. Nature Sustainability 4, 784–792.
3. FAO, 2019. The State of Food and Agriculture 2019. Moving forward on food loss and waste reduction. Rome. http://www.fao.org/3/ca6030en/ca6030en.pdf
4. Vasilis Bouronikos, V. (2021). Five Social Benefits of the Circular Economy in Food Supply Chains. Insitute of Entrepeneurship Development. https://ied.eu/project-updates/social-benefits-of-the-circular-economy-in-food-supply-chains/
5. Oliveira, M. M. D., Lago, A., Dal’Magro, G.P. (2021). Food loss and waste in the context of the circular economy: A systematic review. Journal of Cleaner Production 294, 126284.
6. Directive 2008/98/EC of the European Parliament and of the Council of 19 November 2008 on waste and repealing certain Directives. http://data.europa.eu/eli/dir/2008/98/2018-07-05
7. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions on a new approach for a sustainable blue economy in the EU Transforming the EU’s Blue Economy for a Sustainable Future. COM/2021/240 final.
8. Ho, L.H., Zulkifli, N.A., Tan, T.C. (2020). Edible mushroom: Nutritional properties, potential nutraceutical values, and its utilisation in food product development. In: An introduction to mushrooms; edited by A.J. Passari and S. Sánchez, INTECHOPEN, London, pp. 19-38.
9. Sari, M., Prange, A., Lelley, J. I., Hambitzer, R. (2017). Screening of beta-glucan contents in commercially cultivated and wild growing mushrooms. Food Chemistry 216, 45-51.
10. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Superficies y producciones anuales de cultivos. https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/superficies-producciones-anuales-cultivos/
11. Yang, K., Qing, Y., Yu, Q., et al. (2021). By-product feeds: current understanding and future perspectives. Agriculture 11, 207.
12. Zhang, F., Adeola, O. (2017). Techniques for evaluating digestibility of energy, amino acids, phosporus, and calcium in feed ingredients for pigs. Animal nutrition 3, 344-352.

Te puede interesar: Beneficios de la restricción proteica con suplementación de aminoácidos en cerdos

[/registrados]

MÁS SOBRE Nutrición
porci Sapiens

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play