Porcisapiens

Impacto del virus pandémico de la influenza porcina

PDF

Para leer más contenidos de porciSapiens Julio 2021

David Espigares

Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal

Salvador Oliver

Servicio Técnico Porcino Ceva Salud Animal

Sonia Cárceles

Servicio Técnico Porcino Ceva Salud Animal
El virus de la Influenza A (SIV, por sus siglas en inglés Swine Influenza Virus) es un patógeno zoonótico que ocasiona importantes pérdidas económicas en las granjas porcinas. Los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 son los más extendidos en Europa, pero en el año 2009 apareció una variante del subtipo H1N1 que circulaba en la especie humana y porcina, denominado linaje H1N1 pandémico (H1panN1).

LINAJE H1N1 PANDÉMICO (H1panN1)

El linaje H1panN1 se originó tras varias décadas de evolución y reordenaciones entre virus de origen humano, aviar y porcino y su prevalencia ha ido en aumento en los últimos años.

La infección y replicación del virus se limita al tracto respiratorio, siendo la presentación de la enfermedad desde aguda a subclínica, dando lugar a un cuadro febril junto a problemas respiratorios. Además, desde hace años se han descrito casos en granjas porcinas de problemas reproductivos asociados al SIV, pero existen pocos trabajos que traten este tipo de casuística, debido a la dificultad para poder reproducirlos de forma experimental.

EL H1panN1 NO PRESENTA REACCIÓN CRUZADA CON EL SUBTIPO H1N1, POR LO QUE LOS PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN FRENTE A SIV SE DEBEN ADAPTAR ANTE SU PRESENCIA

VACUNACIÓN EFECTIVA FRENTE A H1panN1

Los resultados de los estudios clínicos para la eficacia y seguridad de la vacuna se verificaron en condiciones de campo en granjas infectadas con el H1panN1 y donde estaba circulando el virus, mostrando una notable reducción de los problemas reproductivos en las mismas.

Para estudiar el impacto reproductivo del SIV, Gumbert et al. (2020) realizaron un estudio comparativo en 137 granjas de Alemania donde se analizó el impacto reproductivo asociado a la infección por el linaje H1N1 pandémico (H1panN1) del SIV.

En el presente artículo se detallan los resultados reproductivos que registraron Gumbert et al. (2020) antes y después de la vacunación de las cerdas (6 meses en cada caso) con una vacuna comercial frente a este linaje H1panN1 (Respiporc Flupan®, Ceva) en granjas infectadas con este virus.

Para determinar el impacto reproductivo de la vacunación frente al H1panN1, se evaluaron los siguientes parámetros:

Porcentaje de repeticiones

Porcentaje de abortos

Porcentaje de mortinatos

Número de lechones nacidos vivos/camada

Mortalidad pre-destete

Número de lechones destetados/cerda/año

SIGNOS CLÍNICOS ANTES DE LA VACUNACIÓN

En las 137 granjas que formaban parte del estudio, y que englobaban un total de 60.153 cerdas, se realizó un cuestionario antes de la vacunación frente al virus H1panN1 con el fin de registrar los signos clínicos que presentaban las cerdas.

En la Tabla 1 se exponen los resultados de 129 granjas del total de las 137, ya que en 8 no se pudo valorar debido a múltiples sesgos en la información proporcionada (coinfecciones, cambio del protocolo vacunal, etc.).

Los resultados de la encuesta realizada previa a la vacunación coinciden con los de otros estudios experimentales y de campo reportados (Brookes et al., 2010; Holyoake et al.,2011).

Se detectó un elevado porcentaje de granjas con pérdidas reproductivas, afectando al 79,8% de las granjas estudiadas, siendo también elevado el porcentaje de granjas cuyas cerdas presentaban fiebre y/o problemas respiratorios, con un 62,8% y 61,2%, respectivamente.

El consumo de pienso se redujo en un 39,5% de las granjas y la disnea y apatía aparecían en un 17,1% y 14,7% de las explotaciones, respectivamente. Además, se comprobó que el tamaño de la granja no influía sobre los resultados reproductivos.

La dinámica de infección no era estacional, sino que se presentaba a lo largo del año, estando en consonancia con los resultados de otros estudios (Harder et al., 2013; Kyriakis et al., 2011) en los que se constató la ausencia de influencia estacional.

VACUNACIÓN FRENTE A H1panN1

La primovacunación de las reproductoras frente al H1panN1 se realizó mediante dos vacunaciones en sábana de todas las cerdas, ambas dosis separadas con un intervalo de 3 semanas.

RESULTADOS REPRODUCTIVOS POST-VACUNACIÓN

Tras la vacunación, se registraron mejoras estadísticamente significativas en los parámetros reproductivos (Tabla 2) tales como porcentaje de repeticiones y abortos, número de nacidos vivos/ camada y porcentaje de mortalidad pre-destete, así como en el número de lechones destetados/cerda/año, con un porcentaje de granjas en las que mejoraban dichos parámetros del 74,8%, 57%, 70,4% y 77,1%, respectivamente.

La reducción de la mortalidad pre-destete podría estar asociada a la inmunidad pasiva tras el encalostrado de los lechones descendientes de cerdas vacunadas. Por el contrario, el porcentaje de nacidos muertos no se alteró significativamente en el estudio actual, pudiendo deberse a un aumento en la prolificidad, teniendo también en cuenta que estos problemas suelen afectar a pocas camadas (pero con muchos mortinatos) y que solo el 30% de los nacidos muertos son debidos a causas infecciosas mientras que el 70% de los mismos mueren durante el parto por causas no infecciosas (asfixia, distocia, restricción espacio uterino).

Tras la vacunación, la tasa de abortos disminuyó significativamente (p <0.001) con un promedio del 1,8% en el 57% de las granjas y el número de lechones nacidos vivos se incrementó significativamente (p = 0,001) en 70,4% de las granjas con un promedio de 0,6 (± 0,5) lechones.

El porcentaje de mortalidad predestete se redujo significativamente (p = 0,023) con una media de 2,29% (± 1,9) en el 49,6% de las granjas y se observó un aumento de 1,98 lechones destetados por cerda y año (± 1,82) en el 77,1% de las explotaciones, mientras que en un porcentaje menor (18,1%) de granjas disminuyó en 1,08 lechones.

Aunque no hay certeza en este punto, parece que los problemas reproductivos asociados al SIV podrían deberse a alteraciones del sistema inmunitario de la cerda durante la gestación, estando indirectamente asociados a la fiebre (liberación citoquinas inflamatorias) y a las reacciones inmunitarias que originan alteraciones hormonales, ya que tras la infección puede reducirse la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo en animales gestantes, induciendo luteólisis y, consecuentemente, la finalización de la gestación.

Por otro lado, existen otros estudios que indican que, tras la vacunación, existe una disminución de la diseminación y transmisión de virus en animales infectados (Lee et al., 2007; Van Reeth et al., 2001), además de la carga viral pulmonar, diseminación de virus y parámetros clínicos como disnea y fiebre.

En 111 de las granjas de las 137 estudiadas se vacunaba a las reproductoras frente a otro subtipo de SIV distinto del H1panN1 y no se encontró asociación entre la vacunación previa contra otros subtipos de SIV y el porcentaje de repeticiones, el porcentaje de abortos, el porcentaje de lechones nacidos muertos, el número de lechones nacidos vivos/camada o la mortalidad pre-destete, mientras que el número de lechones destetados/cerda/año observado tras la vacunación contra el H1panN1 fue significativamente mayor (p = 0,016) en granjas que ya estaban vacunando frente a otros subtipos de influenza.

Únicamente en 3 de las granjas (2,2%) estudiadas no se registraron mejoras en los parámetros reproductivos valorados en la Tabla 2.

Estos resultados quizás pudiesen estar relacionados con el hecho de que en estos casos existía otra clase de problemas de tipo infeccioso (coinfecciones PRRSV, etc.) y/o no infecciosos (manejo animales y vacuna/vacunación, estrés, inadecuada inmunización de las cerdas, etc.) coexistiendo con el virus H1panN1, o bien que este patógeno no fuese determinante en los problemas reproductivos (cepas de menor virulencia, mayores problemas respiratorios que reproductivos, etc.), al menos, en el momento del estudio, ya que, en caso de un proceso epidémico o una infección reciente, cabría esperar cierta inmunidad durante cierto periodo de tiempo.

Otra razón que podría explicar la ausencia de mejora reproductiva en estas granjas podría ser el método de diagnóstico empleado para detectar el H1panN1 en cada granja.

PCR: en algunas granjas se realizó el diagnóstico mediante la técnica de PCR en animales con sintomatología clínica y/o con problemas reproductivos compatibles con SIV. Este método permite vincular la clínica al problema reproductivo, aunque tiene la limitación de la inmediatez a la hora de tomar las muestras de hisopos nasales, ya que existe un corto periodo de tiempo (3-5 días) de excreción tras la infección.

Serología: en otras granjas, el diagnóstico se realizó mediante la técnica serológica de la inhibición de la hemaglutinación (IH), no pudiendo relacionarse de forma clara la infección por el virus con la sintomatología clínica.

Una posible opción para resolver este condicionante sería valorar la seroconversión de muestras de sangre en los mismos individuos tomadas con 3-4 semanas de intervalo entre sí. Por todo ello, es posible que el H1panN1 estuviera presente en parte de estas granjas, pero sin causar problemas destacables debido a las causas comentadas anteriormente.

 IMPACTO SOBRE EL PORCENTAJE DE REPETICIONES  

Con el fin de agrupar las granjas en base al porcentaje de repeticiones antes de la vacunación (Tabla3), las granjas fueron categorizadas en:

Nivel bajo: <10% de repeticiones

Nivel medio: 10-20 % de repeticiones

Nivel alto: >20 % de repeticiones

Esta categorización evidenció diferencias esperables dado que en las granjas que partían con mejores resultados iniciales el impacto de la vacunación frente a H1panN1 fue menor. Este hallazgo parece evidente, ya que en dichas granjas el rango de mejora era más reducido.

En la tasa de repeticiones, se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos de granjas, con un porcentaje de granjas que presentaban mejora del 58,1%, 78,8% y 95,5% según tuviesen un nivel de repeticiones previo a la vacunación bajo, medio o alto, respectivamente.

EN LAS GRANJAS QUE PRESENTABAN UN NIVEL MEDIO O ALTO DE REPETICIONES, EL PORCENTAJE DE LAS MISMAS SE REDUJO UNA MEDIA DE CASI EL 5,5% Y 11%, RESPECTIVAMENTE, CON LA CONSECUENTE MEJORA ECONÓMICA QUE ESTO LLEVARÍA ASOCIADO

CONCLUSIONES

Este trabajo demostró que la vacunación de las cerdas con Respiporc Flupan® en granjas donde se detectó el linaje pandémico del virus Influenza (H1panN1) redujo los signos clínicos asociados a la infección por este virus (fiebre, tos, disnea, anorexia y apatía), mejorando los parámetros reproductivos evaluados (% de repeticiones, % de abortos, número de nacidos vivos/camada, la mortalidad pre-destete y el número de destetados/cerda/año).

La mejora de estos parámetros tras el uso de Respiporc Flupan® en las granjas evaluadas podría suponer una reducción del coste de producción entre 29 y 39€/cerda/año. A esto se añadiría la mejora productiva que se pueda obtener durante la fase de transición.

LEER MÁS SOBRE ESTE ESTUDIO

Gumbert, S., Froehlich, S., Rieger, A., Stadler, J., Ritzmann, M., & Zoels, S. (2020). Reproductive performance of pandemic influenza A virus infected sow herds before and after implementation of a vaccine against the influenza A (H1N1)pdm09 virus. Porcine Health Management, 6(1). doi: 10.1186/s40813-019-0141-x

 

BIBLIOGRAFÍA

Brookes, S.M., Nunez, A., Choudhury, B., Matrosovich, M., Essen,S.C. and Clifford, D. (2010). Replication, pathogenesis, and transmisión of pandemic (H1N1) 2009 virus in non-immune pigs. PLoS One, 5:1-9.

Holyoake, P., Kirkland, P., Davis, R., Arzey, K., Watson, J. and Lunt, R. (2011). The first indentified case of pandemic H1N1 influenza in pigs in Australia. Aust Vet J. 89:427-31.

Casanovas, C., Cárceles, S., Espigares, D., Garza, L. and Oliver, S. (2020). Valoración económica del impacto reproductivo de la influenza porcina. Revista Suis, nº 170, septiembre, 2020.

Gumbert, S., Froehlich, S., Rieger, A., Stadler, J., Ritzmann, M. and Zoels, S. (2020). Reproductive performance of pandemic influenza A virus infected sow herds before and after implementation of a vaccine against the influenza A (H1N1) pdm09 virus. Porcine Health Management, 6:4.

Harder, T.C., Beilage, E.G., Lange, E., Meiners, C., Dohring, S. and Pesch, S. (2013). Expanded cocirculation of stable subtypes, emerging lineages, and new sporadic reassortants of porcine influenza viruses in swine populations in Northwest Germany. J Virol., 87:10460-76.

Kyriakis, C, Brown, I., Foni, E., Kuntz-Simon, G, Maldonado, J. and Madec, F. Virological surveillance and preliminary antigenic characterization of influenza viruses in pigs in five European countries from 2006 to 2008. Zoonoses Public Health. 58:93-101.

Lee, J.H., Gramer, M.R. and Joo, H.S. (2007). Efficacy of swine influenza a virus vaccines against an H3N2 virus variant. Can J Vet Res. 71:207-12.

Van Reeth, K., Labarque, G., De Clercq, S. and Pensaert, M. (2001). Efficacy of vaccination of pigs with different H1N1 swine influenza viruses using a recent challenge strain and different parameters of protection. Vaccine, 19:4479-86.

Leer más sobre Ceva

MÁS SOBRE Patología
porci Sapiens

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play